La Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA) ha expresado su preocupación, tras conocer acuerdo final sobre los objetivos regulación de emisiones de CO2 para automóviles y vehículos comerciales, para 2025 y 2030, alcanzados por los estados miembros de la UE y el Parlamento europeos. La asociación considera que “una reducción del 37,5% de CO2 puede parecer plausible, pero es totalmente irreal en función de nuestra situación actual”. La industria de automoción, señala en un comunicado, lamenta que este objetivo de 2030 esté impulsado únicamente por motivos políticos, sin tener en cuenta las realidades tecnológicas y socioeconómicas.
"Los miembros de ACEA están comprometidos, por supuesto, a reducir aún más las emisiones de CO2 de sus vehículos, pero estos objetivos serán extremadamente exigentes para la industria de automoción europea", declaró el secretario general de ACEA, Erik Jonnaert. "De hecho, requerirán una mayor aceptación en el mercado de los vehículos eléctricos y otros vehículos con motor alternativo en comparación con la situación actual".
Jonnaert remarca que "por supuesto, todas nuestras compañías miembros continuarán invirtiendo en motorizaciones alternativas para sus gamas de turismos, comerciales e industriales, pero todavía hay varios obstáculos que frenan la aceptación generalizada de los consumidores, como la asequibilidad [de estos vehículos] y la falta de una red lo suficientemente densa de infraestructura de recarga y repostaje”. ACEA hace un llamamiento a los 28 estados miembros y a la Comisión Europea para garantizar que se cumplan todas las condiciones propicias para estos niveles drásticos de reducción de CO2, en particular las muy necesarias inversiones en infraestructura.
ACEA vaticina que “sin lugar a dudas, estos objetivos de CO2 extremadamente ambiciosos tendrán un impacto sísmico en los puestos de trabajo en toda la cadena de valor automotriz, que emplea a unos 13,3 millones de europeos. Para mitigar el impacto negativo de estos cambios estructurales, los responsables políticos deben actuar con rapidez presentando planes concretos para gestionar esta transición de empleo y habilidades de una manera adecuada y socialmente aceptable, señalan desde la asociación, que también añade que el acuerdo de hoy aún debe ser aprobado por el Consejo Europeo y votado por el pleno del Parlamento Europeo.
AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad.
Una información de Irene Díaz.
La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados.
ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.
Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid).
Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.