FaCyL, Cluster de Automoción y Movilidad de Castilla y León, analizó, el viernes 26 de enero, en Valladolid el impacto de la reglamentación europea de emisiones en vehículos pesados, durante la primera sesión de 2024 del Think Tank ‘Retos de Futuro de la Automoción de Castilla y León’, iniciativa promovida desde Polo de la Automoción, la marca sectorial desarrollada por FaCyL y la Junta de Castilla y León para el impulso del sector en la comunidad autónoma.
El presidente de FaCyL, Félix Cano, ha inauguró la jornada y transmitió durante su intervención que “el sector está comprometido de manera firme y rotunda con el proceso de descarbonización de la industria que se está llevando a cabo desde la Unión Europea”, pero, al mismo tiempo, ha señalado que “este proceso se ha de realizar de manera realista y, sobre todo, ha de ser fruto del consenso de las empresas con las instituciones. La realidad cotidiana nos demuestra que, aunque la tecnología se encuentra en un proceso muy avanzado de desarrollo, la implementación de esta no va a la misma velocidad. Necesitamos medidas de apoyo concretas para mantener la competitividad del sector”.
Carlos Martín Tobalina, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, ha reseñado que “es un buen momento para que reflexionemos todos para hacer nuestra automoción mucho más competitiva. Europa debe ser capaz de plantear ayudas directas a la inversión para los fabricantes en las nuevas capacidades que nos permitan mantener la capacidad industrial y el empleo, que es fundamental en Castilla y León”.
La jornada del Think Tank, bajo el formato ‘Expertos que inspiran’, prosiguió con las intervenciones de Susana Solis Pérez, eurodiputada del grupo RENEW en el Parlamento Europeo, y Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de IVECO España.
Susana Solís incidió en que “nos preocupa mucho el nuevo reglamento de camiones que está sobre la mesa de negociación europea. Sus objetivos son demasiado ambiciosos para 2030 y, además, es perjudicial para los intereses españoles. Si en vehículos ligeros vamos lentos, en pesados no hemos ni empezado a desarrollar la infraestructura de recarga necesaria y el coste de los camiones es todavía muy alto para ser una opción interesante para los transportistas. Es necesario defender la neutralidad tecnológica y el rol de los combustibles neutros en el transporte pesado de larga distancia, de lo contrario, arriesgamos nuestras vitales exportaciones terrestres y ponemos en jaque nuestra competitividad y economía.
Por su parte, Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de IVECO, ha enfatizado en que “los objetivos de reducción de emisiones de CO2 marcados por la Comisión Europea para el vehículo industrial son muy ambiciosos respecto a la realidad. Más allá de las grandes inversiones que realizamos los fabricantes, sería necesario que se ejecutara la revisión de objetivos en 2027 y que se introdujera el factor de corrección de carbono (CCF) para permitir la contribución de los Combustibles Neutros en CO2”. Además, ha añadido que “para que los profesionales del sector apuesten por este tipo de vehículos, además de darse las condiciones habilitantes, principalmente, el desarrollo de infraestructura de recarga y repostaje, la nueva tecnología debe cumplir con las mismas prestaciones que la convencional y su coste debe ser competitivo. Tampoco debemos olvidar, un plan de ayudas a la compra, así como una fiscalidad beneficiosa para el transportista”.
La primera sesión del Think Tank de Polo de la Automoción de 2024 también sirvió para la puesta en común, a través de una dinámica colaborativa en la que participaron los asistentes, de los retos a los que se enfrentan las empresas de la automoción y la movilidad de Castilla y León en este momento. La nueva forma de movilidad, la conectividad y el apuntalamiento del sector como uno de los referentes de la economía de Castilla y León fueron tres de los asuntos destacados en esta reflexión estratégica de la automoción y la movilidad de la comunidad autónoma. El Think Tank forma parte del «Proyecto Estrategia de puesta en valor del Ecosistema de Automoción de Castilla y León para abordar los Retos de Futuro», cofinanciado por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.