real time web analytics
​AECIM, MCA y ANESE informan sobre los modelos contractuales de eficiencia energética
Suscríbete

​AECIM, MCA y ANESE informan sobre los modelos contractuales de eficiencia energética

Ponentes jornada eficiencia energética
Los elevados costes energéticos, una prioridad para la industria del metal y de la automoción. Foto: AECIM
|

Alfredo Rozalén, presidente de Madrid Clúster de Automoción (MCA) y representante de la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM), ha puesto de manifiesto que los costes energéticos son un tema muy preocupante para la industria del automóvil, tal y como han reconocido varios socios de MCA. En el caso de algunos fabricantes de componentes, el coste se ha llegado a incrementar hasta un 300% entre el año 2021 y 2022. Para la industria del metal, y en concreto para el sector del mecanizado, en una reciente encuesta elaborada por AECIM, el 95% de las empresas ha manifestado que este es actualmente su principal problema.


Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), ha realizado una pequeña introducción sobre el funcionamiento del mercado eléctrico español, los actores que intervienen y las actividades principales. Asimismo, ha explicado los tipos de contratos existentes, entre los que destacan:



  • EPC, Energy Performance Contract, el contrato de rendimiento energético. La ventaja principal para la pyme es que la empresa de servicios energéticos (ESE) realiza la inversión, por lo que el cliente no se endeuda y el activo se traspasa a la pyme una vez finalizado el contrato. En todo momento se mide y se verifica el ahorro. 
  • PPA, Power Purchase Agreement, el contrato de compra venta a largo plazo, cuyo beneficio es que convierte el coste variable de la energía en coste fijo. Se utiliza sobre todo para proyectos de grandes dimensiones.
  • Servitización, que es el pago por el uso de esa energía, en el cual no existe inversión inicial por parte del cliente final, sino que es el proveedor de la tecnología el responsable de la instalación y mantenimiento de los equipos. Además, para las pequeñas y medianas empresas, tiene la gran ventaja de que el contrato es sumamente sencillo. En este punto, Ballesteros ha explicado el proyecto Efficiency as a Service (EaaS) que tiene como objetivo desarrollar e implementar este modelo de servitización y unos mecanismos financieros que permitan la transición energética y aceleren la adopción de soluciones energéticamente eficientes por parte de las pequeñas y medianas empresas.



Por último, Ballesteros ha resaltado la importancia del reciente Real Decreto 36/2023 por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que aplica a varios de sectores, entre los que se encuentra la industria, y en el que hay una serie de sujetos obligados que tendrán que ser responsables de generar ahorros.


A continuación, Diego Mateos, director general de GESE Servicios Energéticos, ha mostrado un caso práctico de iluminación en una empresa manufacturera de automoción, un proyecto iniciado en 2014 y finalizado en 2021. A través de una Empresa de Servicios Energéticos, cambiaron toda la luminaria de esa industria, pasando de fluorescente a LED, consiguiendo importantes ahorros gracias a la vida útil de las nuevas bombillas y a la reducción de la potencia contratada.


Por último, Ángel Giménez, responsable de Soluciones de Financiación Sostenibles en BBVA, ha insistido en que la banca recibe muy positivamente aquellos proyectos de inversión destinados a mejorar la eficiencia energética. El sector bancario necesita clientes que reduzcan su huella de carbono, porque son los proyectos que pueden financiar y, por tanto, los incrementos del ahorro energético en una industria son más que bienvenidos. No hay que olvidar que, en general, las subvenciones representan 1/3 de la financiación de un determinado proyecto “verde”, mientras que 2/3 se financian con capital privado. 

   ​MCA analizó "Los AGV en la industria del Automóvil” el 14 de septiembre
   ​AECIM crea una comisión de trabajo para abordar los problemas del sector del mecanizado
Pexels craig adderley 2449452

AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad. 

Una información de Irene Díaz.

Barometro

La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados. 

DSC0617 copia

ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.

8454650 3cefe16a ae10 5949 fd35 a8cfb84f2137

Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid). 

Vídeo homenaje 70 aniversario Alpine

Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.

Empresas destacadas