Según una reciente evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente, hasta el 80% de los coches de la UE serán totalmente eléctricos en 2050. Con el continuo aumento del número de vehículos eléctricos, sólo en la próxima década se producirá un rápido incremento del número de coches de emisiones cero en nuestras carreteras. Aunque la transición a las energías renovables es, sin dudam positiva para el medio ambiente, esta drástica transformación traerá consigo una serie de retos para los consumidores, las comunidades y la estabilidad de las redes eléctricas locales.
Para apoyar la transición a las energías renovables, la innovadora tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) ofrece una solución potencial. La tecnología V2G puede aprovechar la energía renovable almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos y devolverla a la red en horas punta, beneficiando a los propietarios de vehículos y a sociedades enteras. El primer reto a tener en cuenta es el aumento del número de vehículos eléctricos en las carreteras, que exigirá el uso de más energía renovable. En segundo lugar, una menor utilización de las centrales eléctricas provocará inevitablemente un aumento de los costes operativos. Esto se traducirá en un aumento de las tarifas eléctricas para los consumidores, así como en posibles subidas de precios. En tercer lugar, aunque el nivel de combustibles fósiles utilizados para generar electricidad está descendiendo lentamente -del 39% en 2019 al 37% en 2021-, la intensidad de carbono de la creación de energía debe reducirse mucho más. Por último, los países de todo el mundo todavía tienen que aumentar su capacidad de generar y almacenar energía suficiente para satisfacer esta nueva demanda.
Para hacer frente a estos retos y facilitar el cambio hacia las energías renovables, las baterías de los vehículos eléctricos podrían ofrecer una solución muy eficiente para el almacenamiento y la distribución inteligentes de energía. La tecnología de vehículo a red (V2G) es un concepto innovador que se está desarrollando para aprovechar esta oportunidad. Con el tiempo, esta tecnología podría ser una característica clave con la que estén equipados todos los vehículos eléctricos.
Hyundai argumenta que es uno de los principales fabricantes que está avanzando considerablemente en este campo. La tecnología V2G permite a las redes eléctricas hacer frente a la carga adicional que supone la carga de millones de vehículos eléctricos y, al mismo tiempo, integrar mejor en el sistema las energías renovables más intermitentes. Los vehículos eléctricos equipados con tecnología V2G pueden servir como unidad de almacenamiento de energía renovable.
En un sistema de red, las baterías de los vehículos eléctricos respaldadas por la tecnología V2G pueden utilizarse como reserva siempre que sea necesario. Los vehículos pueden devolver energía renovable a la red en momentos en los que no se puede generar energía solar o eólica, como en una tarde tranquila. Del mismo modo, en las horas punta, cuando se consumen grandes cantidades de energía, los VE pueden devolver electricidad a la red para equilibrar la demanda.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.