El ecuador de 2022 ha traído noticias positivas para el conjunto de la industria de la automoción y la movilidad en España. Por un lado, la futura planta de fabricación de baterías en la localidad extremeña de Navalmoral de la Mata, que, en palabras de Raül Blanco, secretario general de Pyme e Industria en la entrevista concedida para esta edición, contribuye “a cambiar el mapa industrial de España”. Precisamente Extremadura acogió el primer curso de la European Battery Academy, vertiente de formación europea para la electrificación de la automoción y la movilidad. Crear los perfiles adecuados para esta transformación es esencial si España aspira, como afirmo Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a “convertirse en un hub de electromovilidad en el sur de Europa”.
En la segunda quincena de junio, conocimos la adjudicación de proyectos de vehículos eléctricos para Ford Valencia, una planta en serias dificultades desde hace varios años por el cambio de tipología de modelos en la demanda, salida y entrada de modelos en su gama de fabricación, más la coyuntura de los últimos años. Una excelente noticia para contribuir a la configuración del mapa de producción de modelos eléctricos y electrificados que deben seguir contribuyendo a mantener el status de España en el panorama global de fabricación de vehículos.
Un contexto con signos favorables, pero que ocho clústeres de automoción analizan de una perspectiva que, como mínimo, debe ser objeto de reflexión. Parece lógico considerar, como www.auto-revista.com reflejó en la declaración institucional redactada por ACAN (Navarra), AEI La Rioja (La Rioja), AVIA (Comunidad Valenciana), CAAR (Aragón), CEAGA (Galícia), CIAC (Cataluña), FACYL (Castilla y León) y GIRA (Cantabria), que la industria proveedora se está enfrentando a una sobrecarga que para muchas empresas, sobre todo pymes, dibuja un escenario difícilmente sostenible.
En la evolución hacia los modelos electrificados y, sobre todo en lo que respecta a los eléctricos puros, la fluctuación de los volúmenes juega un papel vital en el impacto a toda la cadena proveedora
En la evolución hacia los modelos electrificados y, sobre todo en lo que respecta a los eléctricos puros, la fluctuación de los volúmenes juega un papel vital en el impacto a toda la cadena proveedora. La combinación de una demanda de un cliente enfrentado a una gran diversidad de ofertas de propulsión con la transición entre aumento de electrificados y eléctricos junto a descenso de modelos de combustión plantea, como señalan los ocho clústeres, un escenario con altas dosis de incertidumbre e imprevisibilidad.
Con una industria proveedora que aporta el 75% del valor del vehículo y un efecto tractor sobre empresas proveedoras de bienes de equipo, servicios logísticos, software especializado, ingeniería, etc, la llamada de atención de los clústeres exhorta a nuevas formas de cooperación que contribuyan a asegurar la sostenibilidad de una industria esencial para la economía europea.
Una industria que, como bien se planteó en una nueva edición de la Mesa Redonda InterClusters que se incluye en la última edición de AutoRevista, puede acercar la mirada hacia otras áreas del globo en las que la electrificación tardará en llegar y en la que aún se puedan explorar soluciones de combustión interna altamente eficientes en cuanto a minimización de emisiones.
Carta del Director Editorial publicada en el número 2.371 de AutoRevista
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.