FACONAUTO ha celebrado,dentro de Motortec Madrid 2022, el I Observatorio del Vehículo Industrial, en el que se han dado cita más de 150 profesionales. La entidad ha pedido que sector, Gobierno y Administraciones Públicas trabajen juntos para que, en el proceso hacia las “emisiones 0” en el que se encuentra el transporte por carretera, no se cometan los mismos errores que se están cometiendo con la descarbonización de la movilidad.
En concreto, su vicepresidenta ejecutiva, Marta Blázquez, ha pedido que las medidas incluidas en el “Objetivo 55” de la Unión Europea se trasladen al sector del transporte mediante estrategias nacionales realistas e integrales que no se basen solo en la electrificación, sino que tengan en cuenta todas las tecnologías presentes en los vehículos industriales, incluyendo los eficientes motores de combustión, el hidrógeno, los biocombustibles o los combustibles sintéticos.
La asociación ha contextualizado esta petición en el hecho de que, en 2030, todavía el 70% de la flota europea de vehículos será de combustión, situación especialmente relevante en el caso de los camiones pesados, ya que el avance hacia la descarbonización está siendo más lento y se encuentra con el gran problema de la carencia de una red de puntos de recarga.
Para acelerar este proceso, la patronal de los concesionarios sostiene que la Unión Europea tiene que establecer urgentemente objetivos vinculantes para sus países miembro de puntos de carga eléctrica de alta potencia y de repostaje de hidrógeno para satisfacer la demanda de infraestructura para los vehículos pesados. Este enfoque tiene que ser forzosamente europeo, para evitar los mismos desequilibrios geográficos que se están dando con la implantación del vehículo eléctrico.
“España tiene la oportunidad de “sacudirse” la falta de liderazgo en la implantación del vehículo eléctrico y sí convertirse en referente europeo en el proceso de despliegue de infraestructura para vehículos pesados, en el que los concesionarios pueden jugar también un papel fundamental gracias a su capilaridad”, ha dicho Marta Blázquez.
Sin embargo, para la entidad, la primera descarbonización del transporte pasa por sacar de la circulación los camiones más antiguos y contaminantes. El 80% de los camiones que circulan por nuestras carreteras tiene más de diez años, por lo que “habría que contemplar un plan de descarbonización intensivo para el reemplazo de los camiones más antiguos, en el que los motores de combustión Euro 6 deberían ser todavía protagonistas, junto al resto de nuevas tecnologías disponibles”, ha recalcado Marta Blázquez.
Al respecto, Pilar Fernández, presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, también ha pedido a los fabricantes respaldo, consenso y colaboración para acompasar las redes de concesionarios a esta “revolución industrial”. Asimismo, ha recordado que el sector de la distribución y reparación del vehículo industrial está ya muy profesionalizado, pero que necesitará amortizar las fuertes inversiones que está realizando en digitalización, descarbonización y formación.
“Los concesionarios de vehículos industriales estamos para quedarnos, para ser protagonistas del cambio y del futuro, somos una parte muy importante de la economía y, sobre todo, somos el punto de unión entre el cliente y los fabricantes. Con esa vocación, no estamos escatimando inversiones para adaptarnos a la revolución que vive el transporte hacia la reducción de la huella de carbono, pero necesitamos plazos razonables y una rentabilidad acorde con la apuesta que hacemos”, ha indicado Pilar Fernández.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.
DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.
JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.
James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.