Durante los días 6 y 7 de octubre se está celebrando SUM Bilbao 2021, congreso internacional sobre movilidad urbana sostenible. Esta segunda edición del encuentro reúne a más de 90 expertos de los cinco continentes, que abordan los temas más relevantes y actuales relacionados con la movilidad urbana, analizan los retos y oportunidades de las ciudades para consolidar una movilidad más sostenible y dan a conocer casos de éxito de urbes de todo el mundo.
El rey Felipe VI ha inaugurado el Congreso en un acto al que también han asistido el lehendakari, Iñigo Urkullu; la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; el presidente de Repsol, Antonio Brufau y el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra. Las ponencias del congreso, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao y Petronor,
corren a cargo de reconocidos representantes de autoridades, empresas y centros tecnológicos de Estados Unidos, Kenia, Colombia, Albania, Reino Unido, Argentina, Portugal, Países Bajos, Perú, Bélgica, Alemania, Costa Rica, México, Filipinas y España, entre otros países. Todos ellos son expertos de los sectores de energía, automoción, industria del transporte, servicios de movilidad, logística y distribución, tecnología, telecomunicaciones, infraestructuras y financiero; cuya participación gira en torno a tres ejes temáticos: transición energética; gobernanza y financiación; y movilidad, digitalización e innovación.
Por un lado, la cita se centra en el papel de las ciudades en la transición energética y el marco regulador existente, las posibilidades que brinda el hidrógeno, las energías limpias y la descarbonización de la energía. Destaca la participación en este eje de Tomás Malango, director de Hidrógeno en
Repsol; Abigail Binay, alcaldesa de Makati, Filipinas, y miembro de la Junta de alcaldes y líderes del Global Convenant of Mayors for Climate and Energy; José López-Tafall, director general de ANFAC; Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco; y Aitor Arzuaga, director general de Ibil.
El segundo eje temático hace referencia a la gobernanza y financiación, atendiendo a la transición energética en la agenda europea, a los marcos normativos para la mitigación del cambio climático, así como a las alianzas público-privadas y la gobernanza metropolitana y multinivel. En este bloque participan Pere Calvet, director general de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y presidente Honorífico de la Unión Internacional del Transporte Público; Milagros Tolón, alcaldesa de Toledo y vicepresidenta de la FEMP; Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria-Gasteiz y presidente de EUDEL; Luisa Elena Burga, secretaria de Movilidad de la región metropolitana de Lima; Cristina Lobillo, jefa de Política Energética de la Dirección General de Energía de la Unión Europea; y Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba, Chile, y Vicepresidente de FLACMA; entre otros.
El tercer eje temático se centra la movilidad, digitalización e innovación. Una movilidad que se aborda desde la perspectiva de que sea conectada, accesible, planificada y haciendo uso del transporte público. Se analizan las nuevas tecnologías que surgen al servicio de la movilidad, así como las oportunidades de desarrollo económico que la movilidad supone tanto desde el punto de vista de la movilidad de personas, como de mercancías. Este último eje cuenta con las visiones de Alfonso Gil, presidente de la Comisión de
Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la FEMP; Joao Galamba, secretario de Estado Adjunto y de Energía del Gobierno de Portugal; Pere Navarro, director general de la DGT; Pedro Mier, presidente de AMETIC; Luis Moreno, director general del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG); o Eneko Goia, alcalde de Donostia-San Sebastián. SUM Bilbao 21 se realiza en formato híbrido, de forma presencial en el Palacio Euskalduna y online.
Nissan se ha aliado con la empresa estadounidense LiCAP Technologies para desarrollar tecnología de procesos de producción para el electrodo catódico de baterías de estado sólido (ASSB).
Los fabricantes y proveedores de automoción europeos han hecho un llamamiento conjunto para que la UE reorganice su estrategia de transición ecológica.
GWM ha inaugurado oficialmente su planta en Iracemápolis, São Paulo (Brasil), marcando el inicio de su primer centro de fabricación de proceso completo en América del Sur.
Kia ha empezado a fabricar vehículos eléctricos por primera vez en su planta de Eslovaquia, con la variante de 5 puertas del EV4, diseñada específicamente para Europa, como primer modelo que saldrá de las modernizadas líneas de producción de Kia Slovakia.
Volkswagen presenta el nuevo T-Roc; la segunda generación desarrollada completamente desde cero, fabricada en Portugal, con un diseño expresivo y sistemas de propulsión innovadores. Se trata del tercer SUV de Volkswagen basado en la última etapa evolutiva de la plataforma modular transversal, la MQB evo.