La industria de los materiales compuestos, también conocidos como composites, está creciendo gracias a una demanda cada vez mayor de mercados tan tecnológicos como el aeroespacial, así como de otros segmentos como los artículos deportivos y la construcción, en un contexto en el que se espera que la demanda de vehículos ligeros y de bajo consumo y la tendencia emergente de los automóviles eléctricos impulse su incremento.
Así lo prevé, según lo ha manifestado en el marco de la feria virtual JEC Composites Connect, la directora de la Unidad Tecnológica de Composites del centro tecnológico Eurecat, María Eugenia Rodríguez, para quien “el aumento de la conciencia de los fabricantes de componentes hacia las estrictas regulaciones gubernamentales sobre control de emisiones es también una oportunidad para el crecimiento del mercado de composites”.
Según Rodríguez, existen “tres grandes retos en el sector de automoción para los materiales compuestos, que son el coste, la cadencia productiva y la sostenibilidad”, ante los cuales “son clave la optimización del diseño, el desarrollo de materiales sostenibles, el diseño de moldes y utillajes optimizados, los procesos productivos mejorados y el reciclado y la valorización no sólo para reducir su impacto ambiental, sino también para reducir costes”. Para lograrlo, subraya, “deben involucrarse todos los actores de la cadena de valor”, pues “sólo así podremos ver a corto o medio plazo vehículos ligeros, sostenibles y asequibles”.
La representante de Eurecat expone que “gracias a las características y propiedades inigualables de los composites, las empresas de muchos sectores están interesadas en sustituir otros materiales por materiales compuestos” y, por tanto, tienen la necesidad de introducir o adaptar sus procesos productivos para “poder fabricar componentes en composite con la misma fiabilidad y calidad que con materiales convencionales”, detalla.
En este contexto, la aplicación de la industria 4.0 en la fabricación de composites consiste, principalmente, en la automatización y digitalización de los procesos con el fin de mejorar su productividad y eficiencia, mediante un amplio espectro de capacidades digitales, que van desde los sensores de captura y transmisión de información, Internet de las Cosas, computación cognitiva y basada en la nube a la monitorización y control de los procesos físicos, así como sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.
Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.
SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.
La planta de Stellantis en Melfi (Italia), se equipará con la nueva tecnología PixelPaint de ABB con pintura monocapa de Nippon Paint para crear la pintura bitono del nuevo buque insignia, el N°8 de DS Automobiles.
El fabricante francés anuncia el modelo que se fabricará en Curitiba (Brasil) y Bursa (Turquía).