La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y Eurelectric han valorado de forma positiva el enfoque en infraestructura para vehículos con carga eléctrica en el plan de recuperación de coronavirus anunciado por la Comisión Europea. Las asociaciones apoyan el objetivo de financiar un millón de puntos de recarga públicos mencionados en el plan. Sin embargo, señalan que este objetivo ya era parte del Acuerdo Verde Europeo, y que está muy por debajo de lo que se requerirá en la realidad.
Según los propios cálculos de la Comisión, se necesitarán aproximadamente 2,8 millones de puntos de recarga disponibles para el público en 2030, unas 15 veces más de lo que existe actualmente en la Unión Europea. Es por eso que los sectores de automoción y eléctrico han unido sus fuerzas para enfatizar la creciente urgencia de revisar la obsoleta Directiva de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFID) de la UE. Esta directiva, que fue adoptada en 2014, no está en línea con el desarrollo técnico de vehículos eléctricos o tecnologías de carga, y, además, su implementación por parte de los estados miembros ha sido, según califican ACEA y Eurelectric, "deficiente".
Las asociaciones han indicado que la revisión de la directiva debería introducir un enfoque más ambicioso para desplegar puntos de recarga y estaciones de repostaje de hidrógeno en toda la Unión Europea. El despliegue de la infraestructura (particularmente en las redes centrales e integrales de la RTE-T y en las áreas urbanas) debe estar en línea con los puntos de referencia para vehículos de cero y bajas emisiones establecidos por la UE para 2025 y 2030, y debe considerar las clases de carga de energía puntos y las capacidades de carga de vehículos. Los camiones y autobuses, por ejemplo, tienen diferentes necesidades de automóviles en lo que respecta a infraestructura, debido a su mayor demanda de energía y energía, así como a un espacio específico, estacionamiento (para carga nocturna) y requisitos de acceso.
Para impulsar la demanda después del colapso en las ventas de vehículos visto en los últimos meses, el plan de recuperación de la UE también prevé promover "renovaciones de flota limpia". Eric-Mark Huitema, director general de ACEA, ha añadido que "necesitamos ver una acción rápida en el despliegue de la infraestructura para darles a los consumidores la confianza de salir y comprar un vehículo eléctrico, asegurando así que la flota pueda renovarse de una manera ecológica". Por su parte, el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, afirmó que "incorporar una movilidad limpia en la nueva normalidad de Europa requiere acelerar el lanzamiento de vehículos eléctricos con batería y el despliegue de infraestructura de carga, así como actualizar las redes y desarrollar las soluciones de almacenamiento adecuadas". Estos cuatro puntos, señala, deben ser los pilares centrales en cualquier discusión sobre el futuro de la movilidad.
El certamen, en el recinto de Fira de Barcelona en Montjuïc, exhibirá las últimas novedades de las firmas para que los usuarios puedan conocerlas y conducirlas
Durante la legislatura, el Gobierno de Concha Andreu ha realizado una inversión de casi 10 millones de euros para respaldar proyectos de innovación en cooperación con el clúster AEI de Automoción Rioja.
SERNAUTO, Fundación Casa de México y VSI Consulting celebraron un seminario web para mostrar las oportunidades de inversión para el sector de componentes de automoción en el país latinoamericano
El acuerdo supone que Ifema MadFEMA rid siga siendo la sede y colaborador de los eventos de Faconauto en el periodo 2024-2026
Diversos medios locales y nacionales se hacen eco de que el Polo dejará de fabricarse en la planta en 2024.