AutoRevista Digital.- Fagor Arrasate ha informado que ha recibido dos importantes pedidos del constructor alemán Volkswagen y del francés Renault. A Volkswagen le suministrará una servoprensa con capacidad de 8.000 KN y un tamaño de mesa que llegará a los 4700x2500 mm, y a Renault dos líneas de corte con cizalla roto-oscilante, que serán instaladas en Europa y en África.
Según han comunicado desde la compañía, “la servoprensa para volkswagen tiene capacidad para suministrar una energía de 120 KJ con una carrera de 180 mm”. La servoprensa dispondrá, además, de dos mesas móviles para el cambio rápido del troquel. Los útiles pueden llegar a pesar 40 toneladas. Según han comunicado, la máquina estará funcionando, aproximadamente, para el verano.
“Las servoprensas son especialmente útiles en los procesos de corte o blanking, ya que permiten aumentar significativamente la velocidad de proceso, si se compara con prensas convencionales”, continúan desde Fagor Arrasate.
La compañía asegura que las servoprensas mejoran “claramente” los ratios de producción y hacen que la inversión posea un mejor ratio ROI. “Las servoprensas blanking se basan en motores flexibles controlados y no precisan ni freno-embrague ni volante, lo que reduce el mantenimiento necesario, mejora la vida de la máquina y los útiles, permite más velocidad de proceso y asegura una total flexibilidad, ya que el recorrido del carro es totalmente controlable y programable”.
Por su parte, las nuevas líneas para Renault funcionarán a 90 metros por minuto, con cadencias de 180 piezas por minuto, en espesores de hasta dos mm, anchuras de bobina de 1.830 mm y pesos de hasta 25 toneladas”. Las piezas que se fabriquen en ellas, que como se ha mencionado pueden tener muy diversas formas, llegarán a medir hasta 3.800 mm de largo.
Las líneas de corte con cizallas roto-oscilantes de Fagor Arrasate permiten cortar rectángulos, trapecios y muchas otras formas paralelepípedas o de lados curvos paralelos. Entre las ventajas con las que cuentan estas instalaciones en comparación con las clásicas, destacan que pueden funcionan en arranque/paro; no precisan cimentación costosa; no necesitan foso; y su cadencia puede llegar a 180 piezas por minuto “mientras que en una convencional se precisan fundaciones mucho más caras y su velocidad suele rondar los 70 gpm”.
Una entrevista a Alberto Gamero García, responsable de desarrollo de negocio de soluciones del ámbito Manufacturing Operations Management (MOM) de Siemens; y Fernando Torres, responsable de negocio de las soluciones del ámbito Manufacturing IoT Industrial de la compañía. Por Irene Díaz.
La fabricación aditiva, o impresión 3D, ha ganado fuerza y notoriedad en los últimos años gracias a su capacidad para agilizar la producción, reducir costos y permitir una mayor personalización en la fabricación de componentes y vehículos completos; llegando a revolucionar la forma en que se fabrican los vehículos.
El Consejo de Administración de Stellantis ha seleccionado por unanimidad a Antonio Filosa como su nuevo Chief Executive Officer tras un exhaustivo proceso de búsqueda de candidatos internos y externos, llevado a cabo por un Comité Especial del Consejo, dirigido por el Executive Chairman John Elkann.
El pasado viernes 23 de mayo, se celebró la Asamblea de empresas del Clúster de Automoción y Movilidad de Galicia (CEAGA), que reunió a 160 profesionales del sector de automoción y movilidad de Galicia.
Audi está aprovechando la IA en la búsqueda de eficiencia, mejora de la calidad e inspiración; exprimiendo el potencial de esta tecnología y los datos tanto en los procesos.