Gerardo Rodríguez Vázquez, director de Innovación y Mercados de EnergyLab, nos habla de las capacidades de este centro tecnológico, muy enfocado a la descarbonización.
Read this interview in English. Entrevista publicada en AutoRevista 2.400
AR.- ¿Cuáles son las capacidades de EnergyLab aplicables a los ámbitos de automoción y movilidad?
Gerardo Rodríguez Vazquez.- En EnergyLab contamos con capacidades tecnológicas orientadas a la descarbonización de la cadena de valor de la automoción, desde las materias primas hasta la transformación industrial y uso final del vehículo. Trabajamos en el desarrollo y validación de combustibles alternativos —como el hidrógeno, el metanol, el amoníaco o combustibles sintéticos— aplicables tanto a la movilidad terrestre como a otros modos de transporte.
Somos especialistas en la producción de hidrógeno verde mediante rutas electroquímicas de baja (AEM y PEM) y de alta temperatura (SOEC), así como en su almacenamiento, distribución y dispensado, incluyendo el análisis del aprovechamiento de infraestructuras existentes para facilitar su integración en la movilidad.
A su vez, trabajamos en la electrificación de procesos industriales con un fuerte componente en eficiencia energética, especialmente relevantes en el ámbito de los fabricantes y proveedores de componentes del sector. También estamos orientados a la circularidad y reaprovechamiento de materias primas estratégicas lo que contribuye a un enfoque más circular y sostenible de la cadena de suministro del vehículo eléctrico.
AR.- ¿Cuál es la aportación de valor específica de EnergyLab al H2ENRY?
G.R.V.- En el proyecto H2ENRY, EnergyLab participa activamente en el desarrollo de rutas innovadoras de producción de hidrógeno verde, centrándose en dos enfoques complementarios: la ruta electroquímica de alta temperatura mediante tecnología SOEC (Solid Oxide Electrolysis Cell) y la ruta biológica a través de fermentación oscura de residuos húmedos.
La tecnología SOEC destaca por su alta eficiencia teórica, que puede alcanzar o incluso superar el 100% en términos de poder calorífico superior (HHV) cuando se combina con calor residual o fuentes térmicas renovables. Además, permite la coelectrólisis de vapor de agua y CO₂, lo que abre la puerta a la producción directa de syngas (H₂ + CO), base para la generación de e-fuels y otros productos químicos sostenibles.
Por otro lado, la fermentación oscura ofrece una vía biológica para producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos, lo que la convierte en una tecnología alineada con los principios de la economía circular. Su principal valor reside en la capacidad de transformar corrientes residuales húmedas, difícilmente valorizables por otras vías, en hidrógeno renovable, cerrando ciclos de materia y energía dentro de los procesos industriales.
AR.- ¿Qué aplicaciones a futuro podría tener el hidrógeno verde en procesos productivos de la cadena de valor de industrias como automoción?
G.R.V.- El hidrógeno verde tiene un amplio potencial en la transformación de la industria de la automoción, tanto en los procesos productivos como en la movilidad. A nivel industrial, puede emplearse como fuente de energía limpia para alimentar hornos o procesos térmicos que actualmente dependen de combustibles fósiles, como ocurre en la fabricación de componentes metálicos o tratamientos superficiales. En el ámbito de la movilidad, su uso como vector energético permite el desarrollo de vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV), especialmente competitivos en segmentos como el transporte pesado, flotas logísticas o larga distancia.
Además, es un precursor clave para la producción de e-fuels y otros combustibles sintéticos como el metanol o el amoníaco, que permiten descarbonizar flotas existentes sin necesidad de una electrificación inmediata. Más allá del sector automoción, el hidrógeno se posiciona como solución energética estratégica en industrias intensivas en consumo térmico y como sistema de almacenamiento energético a gran escala, facilitando la integración de energías renovables en el sistema energético.
AR.- ¿Cómo evoluciona el proyecto FACENDO + en el que participa EnergyLab?
G.R.V.- FACENDO Plus representa una iniciativa estratégica del sector automoción que tiene el objetivo de alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Desde EnergyLab contribuimos con el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a la mejora de la eficiencia energética, la descarbonización de procesos y la valorización de recursos dentro de un enfoque de economía circular. Nuestra participación se centra en actividades que combinan inteligencia artificial, modelado avanzado y sistemas de monitorización para optimizar procesos, mejorar el uso de los recursos energéticos y reducir los impactos ambientales. Todo ello se enmarca en una visión integral que busca generar conocimiento transferible y soluciones aplicables en plantas de producción, con el horizonte puesto en 2026 para consolidar resultados con alto potencial de replicabilidad.
AR.- ¿Cuáles son los planes estratégicos de EnergyLab en el medio plazo?
G.R.V.- En el medio plazo, EnergyLab refuerza su apuesta por la transferencia tecnológica como eje estratégico para impulsar la transición energética, la mejora de la competitividad y la internacionalización. Nuestra actividad se centra en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas a la descarbonización, la economía circular y la eficiencia energética, con un enfoque multisectorial que permite adaptar soluciones a distintas cadenas de valor, como la automoción, la industria agroalimentaria o el sector químico. En este contexto, promovemos la participación en programas colaborativos como las convocatorias Redes Cervera, INNTERCONECTA o Misiones CDTI, que promueven la cooperación entre centros tecnológicos, empresas y otros agentes del sistema de innovación.
Estas iniciativas permiten consolidar líneas de trabajo en tecnologías de alto valor añadido como la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis SOEC, la valorización de calor residual en procesos industriales o la aplicación de inteligencia artificial para la gestión energética. En definitiva, queremos seguir siendo un socio estratégico para la industria, facilitando el salto desde la investigación aplicada a la implementación de soluciones que impulsen una transición energética sostenible y competitiva.
Gerardo Rodríguez Vázquez, director de Innovación y Mercados de EnergyLab, nos habla de las capacidades de este centro tecnológico, muy enfocado a la descarbonización.
Del 14 al 18 de octubre de 2025, la quincuagésima edición de Equip Auto, el salón internacional de los profesionales del automóvil, reunirá en la Porte de Versailles a todos los protagonistas de la cadena de valor de la automoción.
BIEMH 2026, Bienal Internacional de Máquina – Herramienta, iniciará el calendario ferial internacional de la fabricación avanzada con la celebración de su 33ª edicióndel 2 al 6 de marzo en Bilbao Exhibition Centre (BEC).
El salón chino, que cumple 40 años de trayectoria, congregó a OEMs y Tier 1 del 23 de abril al 2 de mayo.
El fabricnte de baterías confía en las películas especiales precortadas para sus procesos.