real time web analytics
​Entre lo deseable y la realidad
Suscríbete
Luis Miguel González, director editorial de AutoRevista

​Entre lo deseable y la realidad

2 Kuga PHEV 1
Producción del Kuga PHEV, híbrido, en la factoría de Ford en Almussafes. Foto: Ford
|

La postura discordante del mayor productor europeo de automóviles respecto a la continuidad de vehículos de propulsión térmicas después de 2035, con combustibles neutros, cuestiona la electrificación total de la industria de automoción en el Viejo Continente. Lo deseable, la eliminación completa de emisiones en un horizonte de 12 años choca con una realidad que, no gestionada adecuadamente, puede suponer un mazazo de consecuencias difícilmente cuantificables para la economía de la Unión Europea.


Las directrices europeas han llevado a la industria continental, tanto fabricantes de vehículos como de componentes, a una frenética carrera por adecuar sus productos y sus procesos para ofertar al mercado modelos eléctricos e híbridos a la mayor escala posible. La pregunta es si este acelerado esfuerzo de transformación se va a alinear con una respuesta de la demanda, teniendo en cuenta precios finales, convencimiento de la elección del producto e infraestructuras suficientes.


La reacción ante el mantenimiento de motores de combustión altamente eficiente con combustibles respetuosos al máximo con el medio ambiente ha tenido forzosamente que salir a relucir. Y lo hace generando otro panorama de distorsión que ya se manifestaba ante la prohibición de los híbridos y la reacción de la industria antes nuevas normativas altamente restrictivas como la Euro 7.


En este contexto, durante el mes de marzo, las asociaciones sectoriales europeas han alzado su voz ante los riesgos claros de pérdida de competitividad de la industria europea en plena transformación y en desventaja tecnológica en elementos clave de la propulsión eléctrica, especialmente frente a los competidores chinos. Los modelos procedentes de nuevas marcas con bandera del gigante asiático van creciendo inexorablemente en penetración en los diferentes mercados europeos.


La rendija que se abre a una posible continuidad de modelos de combustión interna que debería extenderse, por lógica, a los modelos híbridos, parece un argumento razonable a la de mantener el status de la industria europea


Volviendo a la vertiente industrial, la rendija que se abre a una posible continuidad de modelos de combustión interna que debería extenderse, por lógica, a los modelos híbridos, parece un argumento razonable a la de mantener el status de la industria europea. La evolución a la fabricación de eléctricos ya anticipaba efectos de reducción de empleo (esto no ha supuesto ninguna novedad), pero si parece sensato no cerrar opciones de viabilidad más allá de 2035.


Por otro lado, respecto a los nuevos mercados en crecimiento en Europa Oriental, Norte de África u Oriente Medio, por citar algunos, ¿estarían preparados a medio plazo para ser receptores de modelos eléctricos fabricados en países tradicionalmente netamente exportadores? Y si analizamos la situación de un mercado como el español, con un parque extremadamente avejentado, ¿qué expectativas de matriculaciones puede generarse en los próximos años?


Las reiteradas llamadas de atención de los portavoces europeos de una industria que aporta riqueza y empleo cualificado y de calidad deben ser tenidas en cuenta para la evolución sostenible de un sector esencial en la economía europea. El camino hacia la electrificación no tiene vuelta atrás, pero lo deseable, la tendencia ineludible hacia un mundo limpio y sostenible, del que la UE es ejemplo, debe hacerse de acuerdo a parámetros realistas y que no ponga en riesgo la competitividad del sector.


Carta del Director Editorial publicada en  AutoRevista 2.378

Infraestructura de recarga coche electrico

AutoRevista analiza el informe ‘Movilidad Eléctrica en España. Situación actual, objetivos y retos a abordar’ de May López, profesora de OBS Business School, que concluye que la movilidad eléctrica se posiciona como pieza fundamental en las estrategias de sostenibilidad. 

Una información de Irene Díaz.

Barometro

La infraestructura de recarga de acceso público en España sigue desarrollándose a buen ritmo. Según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga ha aumentado un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados. 

DSC0617 copia

ACICAE-Cluster de Automoción del País Vasco ha entregado los XIX Premios Automoción-ACICAE 2024 a personas organizaciones y proyectos que han destacado por su labor en favor de la competitividad del sector de automoción.

8454650 3cefe16a ae10 5949 fd35 a8cfb84f2137

Toyota España ha vuelto a destacar su apuesta por el hidrógeno como energía sostenible, limpia y respetuosa con el medio ambiente participando en la duodécima edición del Green Gas Mobility Summit, celebrada los días 25 y 26 de junio en La Nave (Madrid). 

Vídeo homenaje 70 aniversario Alpine

Para celebrar su 70 aniversario, Alpine ha creado una película de tres minutos que repasa los momentos más destacados de su historia y los que están por venir. El vídeo pone música a la visión del fundador de Alpine, Jean Rédélé, y al lema de la marca: ‘Convertir la ligereza en una fortaleza’.

Empresas destacadas