La producción de vehículos mantiene un ritmo positivo y registra un aumento del 19,7% en febrero respecto al mismo mes de 2022, con un total de 226.410 unidades fabricadas. Aunque las fábricas siguen registrando problemas intermitentes de aprovisionamiento, la mejora en los cuellos de botella que se ha registrado en los últimos meses ha permitido una recuperación en el volumen de producción. En los dos primeros meses del año se acumula un aumento del 14,1% en la fabricación respecto del mismo periodo de 2022, con 420.964 unidades, pero todavía un 15% inferior al mismo período del 2019.
La industria de la automoción española experimenta un momento de recuperación encadenando su décimo mes de crecimiento, aunque hay que destacar que aún persisten importantes paros intermitentes en la cadena de aprovisionamiento que a lo largo del año van a continuar marcando el ritmo de recuperación y pueden llegar a limitar la capacidad exportadora del sector.
Por tipo de vehículo, la fabricación de turismos y todoterrenos ha registrado 179.289 unidades durante el mes de febrero, un 17,9% más que en el mismo mes de 2022. Por su parte, la producción durante el segundo mes del año de vehículos comerciales e industriales ha aumentado un 27,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior con un total de 47.121 unidades.
En cuanto a las exportaciones, durante el mes de febrero se han enviado fuera de nuestras fronteras un total de 209.576 unidades, un 29,9% más que en 2022. A pesar de que el acumulado del año desprende unos datos positivos de aumento del 18,1%, con 379.923 unidades exportadas, el sector todavía se encuentra afectado por la situación logística y sus dificultades en el transporte por carretera y marítimo.
En cuanto a los destinos a Europa, durante el mes de febrero han representado el 91% de los envíos de vehículos, lo que supone un ligero aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Turquía se mantienen a la cabeza en el ranking. Respecto a los principales mercados europeos, se prevé que durante el año 2023 se produzca cierta recuperación que podría impulsar, si la capacidad productiva lo permite, la producción y la exportación de vehículos.
Durante el segundo mes del año, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) ha aumentado un 89,8% con respecto al mismo periodo del 2022, con un total de 41.937 unidades. Esto supone un incremento de 7 puntos porcentuales en la cuota, frente al año anterior, hasta representar el 18,5% de cuota de producción en el mes.
Por su parte, durante este mes, la cuota de fabricación de vehículos electrificados ha alcanzado el 13,5% de la producción total, lo que supone un crecimiento de 3,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior. En febrero se han fabricado un total de 30.569 vehículos electrificados, que representa un aumento del 64,8% del volumen de producción frente al ejercicio pasado. De estos, 24.375 unidades correspondieron a turismos electrificados (eléctricos puros BEV e híbridos enchufables PHEV) que aumentan un 50,2% con respecto a 2022. Para el acumulado del año, la cuota representa el 13,9% de los vehículos fabricados en España, con un total de 58.541 unidades producidas. En lo que respecta a la fabricación de vehículos híbridos no enchufables, esta ha aumentado un 109,6% en comparación con febrero de 2022 y alcanzando la cifra de 9.321 unidades fabricadas.
“Los dos primeros meses del año ponen de manifiesto que el sector de la automoción comienza a recuperar su producción, aunque todavía sujeto a los problemas de aprovisionamiento intermitentes en las fábricas. Además, este contexto se ve amenazado en caso de una hipotética aprobación de la normativa Euro 7, que exigiría de hasta 35.000 millones para la industria, tal y como remarca ACEA, y que tendría un impacto muy negativo en gran parte de la producción de vehículos de nuestras fábricas. En este sentido, desde ANFAC seguimos insistiendo en que la prioridad pasa por acelerar el impulso de la electrificación en España, y normas como Euro 7 supondrían una detracción de los recursos que necesitamos para el objetivo mayor de descarbonización en 2035, y de continuidad de nuestra producción y empleos. Desde el punto de vista de la producción, la a situación esta mejorando y hemos de consolidar esa tendencia, tanto evitando riesgos innecesarios a nivel productivo, como es el Euro 7, como tomando medidas ambiciosas para avanzar en la descarbonización en el mercado”, destacó José López-Tafall, director general de ANFAC.
El fabricnte de baterías confía en las películas especiales precortadas para sus procesos.
Un total de 12.212 accionistas, en representación de 213.891.381 acciones y 307.753.860 derechos de voto, participaron en la Asamblea General.
Uno de los modelos de referencia de la marca alemana se fabricó durante 40 años en la planta de Volkswagen Navarra.
Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).
Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.