La Universidad Pontificia Comillas, en su esfuerzo por estudiar y contribuir al proceso de descarbonización de la economía española, acaba de poner en marcha la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno, con el impulso de varias compañías punteras, entre ellas Toyota España. Se trata de un grupo de investigación interdisciplinar –formado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE)– cuyo objetivo será estudiar el papel de este vector energético en el proceso de descarbonización de la economía española y elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria.
“Consideramos necesaria una aproximación conjunta desde el punto de vista de la ingeniería y de la economía por el potencial efecto disruptivo del hidrógeno sobre la economía española y la necesidad de analizarlo desde una perspectiva multidisciplinar”, asegura Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de Comillas ICAI, experto en regulación y economía del sector eléctrico, y codirector de la Cátedra.
La catedra tiene como objetivo llevar a cabo investigación de rigor para demostrar el papel clave que tiene el hidrógeno en el proceso de transición y contribuir a su desarrollo como nuevo vector energético y nueva clase de activo o commodity. “Su relevancia como nueva commodity incrementa de forma exponencial para el regulador, el inversor y los participantes en el mercado de la energía. El hidrógeno renovable emergerá como activo clave en el proceso de transición hacia un modelo económico, inclusivo y verde”, asegura Isabel Figuerola-Ferretti, profesora del Departamento de Gestión Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y experta en commodities y Codirectora de la Cátedra.
La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno cuenta con la participación activa de varias empresas patrono —Acerinox, Carburos Metálicos, Fundación Cepsa, Enagás, Management Solutions y Toyota España—, que contribuirán a impulsar la investigación y las aplicaciones finales del combustible. Todas ellas cubrirán toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción, el transporte y los usos finales, así como entidades relevantes en áreas como los aspectos financieros o los nuevos modelos de negocio asociados.
Todas las partes coinciden en que el hidrógeno está llamado a ser un vector clave en un sistema energético descarbonizado, fundamentalmente debido a que permite el acoplamiento entre sectores energéticos y el almacenamiento energético de largo plazo necesario para gestionar la variabilidad de la producción eléctrica renovable, y porque permite descarbonizar consumos difíciles de electrificar, técnica y/o económicamente, particularmente en los sectores industrial y transporte.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La periodista Irene Díaz, quien ha formado parte del equipo de redacción de AutoRevista desde enero de 2023, asume la subdirección de la revista. El nombramiento se hizo efectivo el 30 de junio de 2025.
La 21.ª edición de los Volkswagen Group Awards ha premiado el rendimiento excepcional y la colaboración a largo plazo dentro de la red de proveedores. Antes de la ceremonia, Volkswagen AG dio la bienvenida a unos 120 proveedores clave a la Autostadt de Wolfsburg para celebrar una Conferencia sobre Gestión de Proveedores.
Los representantes de la Junta Directiva y Asamblea General de ANFAC han confirmado la adhesión de XPENG como nuevo miembro de la asociación. Con esta nueva incorporación, ya son 62 las marcas que forman parte de la entidad.
La cuarta edición de Motortec Chile, con casi 8.000 visitantes durante sus tres jornadas, del 26 al 28 de junio pasados, se ha afianzado como la feria más relevante de la posventa de automoción del Cono Sur americano..