real time web analytics
España logra subir una posición en el ranking europeo de electromovilidad
Suscríbete

España logra subir una posición en el ranking europeo de electromovilidad

ANFAC ELECTROMOVILIDADshutterstock 286615691 scaled
ANFAC consta un desarrollo lento de la electromovilidad en España. Foto: ANFAC
|

Pese a haber logrado aumentar su participación en casi cinco puntos en el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público), hasta alcanzar una valoración general de 18,6 puntos sobre 100 en el cuarto trimestre de 2020, la puntuación española se distancia así aún más de la media europea, que se sitúa en una valoración de 39,9 puntos sobre 100, con un crecimiento de más de 10 puntos en el cuarto trimestre de 2020. El crecimiento español de la electromovilidad viene motivado prácticamente en exclusiva por la compra de vehículos electrificados y apenas nada por la instalación de puntos de recarga.


En el ámbito nacional, cinco comunidades autónomas se sitúan por encima de la media nacional. En el cuarto trimestre, Madrid obtiene una mejora de 7,2 puntos pasando a ocupar la primera posición del indicador global de electromovilidad, con una valoración de 25,1 puntos, en detrimento de la Cataluña, que desciende dos posiciones. A pesar del lento desarrollo de la electromovilidad en las diferentes regiones de España, en el último trimestre el estímulo de las ventas de vehículos electrificados ha sido el principal factor para que en doce comunidades autónomas se haya un logrado un crecimiento superior a los cuatro puntos, destacando el caso de Cantabria, Castilla-La Mancha, Asturias e Islas Canarias.


Crecimiento de la penetración

Durante el cuarto trimestre, España logra subir una nueva posición en el ranking europeo, hasta situarse por delante de Italia, Hungría y República Checa, con un crecimiento de 9,2 puntos y una valoración de 31,6 puntos en el indicador de penetración del vehículo electrificado. El esfuerzo comercial de las marcas y el estímulo de la demanda con el Plan MOVES, a pesar de haber tenido un resultado muy desigual en las diferentes CCAA, ha permitido un fuerte crecimiento de las ventas de vehículo electrificado en el último trimestre del año, en el que se vendieron 20.968 unidades, cuadriplicando las ventas respecto al mismo periodo del año anterior.


A pesar de esto, España se sitúa todavía lejos de la media europea, que ha crecido cerca de 20 puntos, situándose en una valoración de 64,5 puntos sobre 100. Los 31,6 puntos de España la posicionan de nuevo a la cola del ranking europeo.


Falta de infraestructuras de recarga

Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público solamente ha crecido una décima en el cuarto trimestre de 2020, alcanzando una valoración global de 5,6 puntos sobre 100 y situándose en penúltima posición en el ranking europeo, solo por encima de Hungría. En el ámbito nacional, el despliegue de infraestructuras de recarga ha mantenido un ritmo de desarrollo muy similar al de la media nacional, manteniéndose en la mayoría de las comunidades autónomas los puntos de recarga de acceso público del trimestre anterior. Solamente Cataluña ha aumentado su valoración siete décimas hasta alcanzar un total de 12,3 puntos sobre 100, que junto con Islas Baleares (11,6 puntos) son las dos únicas regiones que se sitúan cerca a la media europea.


En el último trimestre, la evolución de los puntos de recarga de acceso público en España ha sido muy lenta, alcanzando los 8.545 puntos. Adicionalmente, desde el punto de vista cualitativo destaca, que más del 90% de la infraestructura de recarga de acceso público tiene potencias por inferiores o iguales a 22 kW y sólo el 0,8% de los puntos de recarga de acceso público interurbanos presentan potencias por encima de los 250 kW. Por ello, tal y como se reclama en las 16 medidas planteadas por ANFAC para impulsar el despliegue de infraestructuras de recarga eléctrica en España, es necesario establecer objetivos intermedios de desarrollo para alcanzar 48.000 puntos de recarga en 2022, 120.000 puntos de recarga en 2025 y llegar al objetivo de 360.000 puntos de recarga en 2030 que puedan abastecer para ese año al parque de 5 millones de vehículos electrificados planteado por el PNIEC

PHOTO 2025 04 30 09 55 06

Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).

FM 1617 (1)

Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.

Planta logo AlmussafesII

DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.

EPMC ReUse 06[1]

JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.

CoroDrill Dura actionimage view2

James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.

Empresas destacadas
Lo más visto