real time web analytics
El sector de mecanizado prevé una caída de facturación entre el 30 y el 35%
Suscríbete

El sector de mecanizado prevé una caída de facturación entre el 30 y el 35%

ALBERTO PÉREZ AFMEC OK
Alberto Pérez, presidente de AFMEC.
|

El sector del mecanizado y la transformación metalmecánica experimentó un ligero descenso de su facturación del 1,2% en el año 2019, registrando una cifra total del conjunto de empresas asociadas a AFMEC en 643 millones de euros. En el análisis por subsectores, se observa que el de mecanizado apenas decrece un 0,1%, mientras que el de calderería y deformación baja un 4,8%.


“Tras un buen año 2018 en el que nuestras empresas crecieron un 6,8%, en 2019 hemos experimentado una caída mínima que marcaba un paulatino cambio de tendencia, dentro de un panorama hasta entonces estable. Pese a tener una lógica preocupación nadie esperaba los terribles efectos que la pandemia ha tenido sobre la actividad industrial”, comenta Alberto Pérez, presidente de AFMEC.


Las exportaciones, que representan un 29,9% de la facturación total del sector, han crecido un 2,7% en 2019. Los principales destinos de las exportaciones han sido Alemania (28,2%) y Francia (23,6%), seguidos por Italia (8,7%), Dinamarca (4,6%) y Estados Unidos (4,5%). Las empresas de AFMEC tienen un amplio abanico de sectores cliente, entre los que destacan principalmente los bienes de equipo y máquina-herramienta (28,8%), la generación de energía (23,2%), la automoción (15,8%) y el aeronáutico (8,4%).


En lo que respecta al empleo, las empresas asociadas a AFMEC han empleado en su conjunto a 5.143 personas en 2019, número que representa un leve descenso del 0,8% respecto al número de personas empleadas en el sector en 2018.


Al igual que la mayoría de sectores industriales, el sector del mecanizado, corte y calderería está atravesando un momento muy complicado. La actividad de sectores cliente importantes como la automoción y aeronáutica está muy parada y ello afecta de manera evidente a sus  empresas. En palabras de Alberto Pérez: “Durante los meses de marzo, abril y mayo hemos sufrido un fuerte frenazo en la entrada de pedidos. Una vez pasado el peor momento, las empresas han seguido trabajando a un ritmo aceptable gracias a la cartera de pedidos que tenían, pero, poco a poco, ésta se va agotando y la captación de nuevos pedidos está muy por debajo de lo normal. Podemos decir que el nivel de actividad de nuestras empresas se sitúa en estos momentos en un nivel cercano al 75%. Aunque empezamos a detectar algo de movimiento en la solicitud de ofertas, su conversión en pedidos aún no llega a producirse de forma generalizada. Según nuestras estimaciones, la actividad comercial en el mercado nacional está al 65% de lo normal y en el internacional al 40%”.


La previsión para el ejercicio 2020 apunta a una reducción de la facturación entorno al 30-35%, y en general, existe una gran inquietud sobre lo que vendrá en 2021. Las peticiones del sector van enfocadas a incentivar la demanda industrial, imprescindible para garantizar la competitividad de las empresas y su supervivencia.

Alberto Pérez afirma: “Somos un sector altamente competitivo que requiere de fuertes inversiones para mantener su alto nivel productivo. Programas de apoyo a la inversión facilitan que las empresas sean capaces de contar con los mejores equipamientos productivos y mantengan su nivel competitivo”.

Pese a las enormes dificultades, el sector mantiene su compromiso con el empleo, si bien la reducción en la actividad ha obligado a varias empresas a tomar medidas de flexibilidad. La estimación realizada desde AFMEC indica que un tercio de las empresas están en situación de ERTE, proporción que debería reducirse en la medida en que la actividad industrial recupere su ritmo.


AFMEC (Asociación Española del Mecanizado y la Transformación Metalmecánica) agrupa a las empresas del sector del mecanizado y la transformación metal mecánica. Actualmente cuenta con 183 empresas asociadas y está desarrollando líneas de trabajo de interés para las empresas del sector en el ámbito de la cooperación, internacionalización, formación, tecnología y marketing. Su objetivo es construir una imagen potente y diferenciada del sector, aportando información sobre el mismo, fomentando la cooperación empresarial, creando oportunidades de networking entre los diferentes agentes del mercado y prestando servicios de valor añadido.


AFMEC forma parte de AFM Cluster, lo que le permite abordar los retos del sector del mecanizado con mayores garantías y multiplicar las posibilidades de colaboración dentro de la cadena de valor al pertenecer a un cluster en el que se agrupan más de 500 empresas industriales.

PHOTO 2025 04 30 09 55 06

Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).

Unnamed (14)

El certamen presenta la 43ª edición en el recinto de Montjuic del 9 al 18 de mayo.

WhatsApp Image 2025 04 29 at 17.13.23

Desde hace 117 años Mewa ofrece a sus clientes un amplio servicio integral que incluyendo el suministro continuo de textiles; su recogida, lavado y mantenimiento, así como un asesoramiento personalizado, entre otros servicios. Un extenso portfolio de productos y servicios que presentó en Motortec de mano de Javier Fernández, director de Ventas de España y Portugal de la marca. 

IMG 8906

Consciente de la escasez de jóvenes vocaciones con formación técnica para dedicarse a la actividad industrial, en un contexto de crisis demográfica, el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) y Fundación Ibercaja han organizado ‘Mobility Talent – MOBIT 2025’, un innovador evento experiencial que se ha celebrado en el Espacio Joven.

Unnamed (1)

Desde 1997 la fábrica europea de Maubeuge produce la gama Renault Kangoo. Ahora, en 2025, comenzarán a producir un icónico turismo 100 % eléctrico, Renault 4 E-Tech eléctrico.

Empresas destacadas