real time web analytics
¿Por qué necesitamos una normativa sobre VFU eficaz y bien pensada?
Suscríbete
Silvia Vecchione, directora de Política Medioambiental de ACEA

¿Por qué necesitamos una normativa sobre VFU eficaz y bien pensada?

Unnamed (2)
Silvia Vecchione, directora de Política Medioambiental de ACEA.
|

“La mayoría de nosotros nunca pensamos en lo que ocurre con nuestros coches después de su último viaje, mucho después de la última inspección técnica, después de que se apague el motor, después de que se entreguen las llaves. Sin embargo, a medida que Europa avanza hacia una economía circular, lo que ocurre con esos vehículos y los plásticos que contienen es más importante que nunca”, reflexiona Silvia Vecchione, directora de Política Medioambiental de ACEA, en su último artículo publicado por la propia asociación, y que en estas líneas reproducimos.

 

La propuesta de la Comisión Europea de revisar la normativa sobre vehículos al final de su vida útil (VFU) es algo más que otra norma de la UE: es una oportunidad real de hacer el reciclaje de automóviles más inteligente, limpio y eficiente. Los fabricantes de automóviles europeos ya están diseñando vehículos que duran más, utilizan menos materias primas y son más fáciles de reciclar, como se destaca en un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

 

Son necesarias normas más estrictas que fomenten la circularidad y reduzcan los residuos, pero esas normas deben ser claras, justas y realistas, porque cambiar la forma en que diseñamos y reciclamos los coches no es tarea fácil. Los vehículos son uno de los productos de consumo más complejos que fabricamos.

 

Por ejemplo, los plásticos. Todo el mundo habla de añadir más plástico reciclado a los coches, pero eso sólo es posible si se dispone de los materiales adecuados y si los recicladores pueden cumplir estrictas normas de calidad y seguridad. Si los objetivos son demasiado ambiciosos, demasiado pronto, corremos el riesgo de hacer más mal que bien, como utilizar plásticos de baja calidad que no rindan o no puedan reutilizarse con seguridad. Por eso necesitamos tiempo, apoyo a las nuevas tecnologías de reciclado y un método normalizado en toda la UE para medir lo que se considera «reciclado».

 

Cuando se desguaza un coche, con demasiada frecuencia el plástico acaba incinerado o en un vertedero. Se trata de una oportunidad perdida, tanto en términos de protección del medio ambiente como de prosperidad económica.

 

La propuesta revisada de Reglamento sobre vehículos al final de su vida útil pretende cambiar esta situación introduciendo objetivos obligatorios para el uso de plástico reciclado en los vehículos nuevos. Se trata de objetivos ambiciosos, pero también de una oportunidad para sentar un precedente: que la circularidad es posible incluso en las industrias más complejas y globalizadas.

 

Para los responsables políticos, la cuestión no es si esta transformación es necesaria. Lo es. La cuestión es cómo hacer que funcione de forma creíble, justa y factible. Las nuevas normas no deben crear compensaciones entre objetivos de sostenibilidad. Más circularidad no debe significar menos seguridad, menos innovación o mayores emisiones de CO2 en otras partes del sistema. Evitemos complicar en exceso las normas con demasiadas restricciones técnicas o reglamentos superpuestos que confundan más que ayuden.

 

Los coches, por ejemplo, permanecen en uso entre 9 y 17 años de media, y a lo largo de esa vida útil deben ser seguros, de alto rendimiento y, en un sector cada vez más electrificado, duraderos.

Esto significa que no todos los plásticos reciclados sirven y que no todos los proveedores pueden cumplir las normas establecidas.

 

Los objetivos que se fijen deben ser realistas e ir acompañados de las herramientas adecuadas: un método estándar, claro y sencillo para calcular el contenido reciclado, un sistema de certificación que dé confianza a fabricantes y reguladores y, lo que es más importante, tiempo. Un periodo de transición de 72 meses para los nuevos tipos de vehículos no es indulgencia, es la cruda realidad de cómo se producen la innovación y la producción.

 

También debemos tener cuidado de no convertir este reglamento en un coto cerrado. Las propuestas de limitar el origen de los plásticos reciclados, por ejemplo, favoreciendo los materiales originarios de la UE o creando listas de «países elegibles», pueden parecer políticas sensatas, pero podrían socavar los objetivos que queremos alcanzar.

 

No lo olvidemos: la circularidad no se detiene en las fronteras de la UE. Sencillamente, no puede.

Las cadenas de valor de la automoción en Europa son globales, y limitar el acceso a los plásticos reciclados procedentes del extranjero estrangularía la oferta justo cuando la demanda está creciendo. También enviaría un mensaje equivocado a nuestros socios de las economías emergentes, donde promovemos activamente el reciclado sostenible a través de iniciativas como el proyecto AFRECAR en África.

 

En lugar de eso, deberíamos predicar con el ejemplo, no con restricciones. Europa puede ser el referente mundial del reciclado responsable de plásticos. Pero eso significa crear asociaciones, no barreras.

 

En última instancia, lo que está en juego no es solo la regulación de los vehículos. Es la credibilidad de nuestras ambiciones de economía circular. Es nuestra capacidad para demostrar a los ciudadanos que la sostenibilidad no es solo algo de lo que hablamos, sino algo que diseñamos en el tejido de la vida cotidiana. Incluso en los coches que conducen.

 

Este reglamento tiene el potencial de convertirse en un éxito europeo que combine ambición con realismo y gestión medioambiental con sentido económico. Sin embargo, sólo tendrá éxito si refleja cómo funciona realmente el sector, cómo se producen los cambios y cómo deben compartirse los avances, no acapararlos.

 

Una normativa sólida sobre vehículos al final de su vida útil debe apuntar alto, pero sin perder de vista cómo se fabrican, utilizan y eliminan los vehículos en el mundo real. Si lo hacemos bien, esta ley puede ayudar a Europa a liderar la innovación ecológica, sin dejar a nadie atrás.

 

Demos al Reglamento de VFU el apoyo que necesita no sólo para aprobarse, sino para funcionar a largo plazo. Porque en una economía verdaderamente circular, cada final es un principio. Incluso para el plástico.

 

Son necesarias normas más estrictas que fomenten la circularidad y reduzcan los residuos, pero esas normas deben ser claras, justas y realistas, porque cambiar la forma en que diseñamos y reciclamos los coches no es tarea fácil. Los vehículos son uno de los productos de consumo más complejos que fabricamos”.

   ACEA difunde un informe sobre la urgencia y complejidad de la movilidad cero emisiones
Unnamed (2)

“La mayoría de nosotros nunca pensamos en lo que ocurre con nuestros coches después de su último viaje, mucho después de la última inspección técnica, después de que se apague el motor, después de que se entreguen las llaves”, reflexiona Silvia Vecchione, directora de Política Medioambiental de ACEA.

Norelem 04423 081012

Norelem ha lanzado un nuevo modelo muy compacto de fabricación propia que aumenta su gama de dispositivos de sujeción flotante para la sujeción y el apoyo de componentes en puntos de sujeción súperdeterminados.

COSTE POR VEHICULO

La industria automovilística europea está sometida a una fuerte presión para reducir costes. Algunos OEM chinos tienen un coste equivalente (FVE) medio por vehículo terminado de solo el 27% del FVE medio de los cinco principales OEM alemanes en el periodo de 2020 a 2024. 

VW Tiguan   Apollo Tyres

El Grupo Volkswagen ha elegido el neumático de invierno de alto rendimiento Vredestein Wintrac Pro como equipo original (OE) para su modelo Tiguan en Europa. 

Unnamed (1)

Ford España, Red Bull y Carlos Sainz han unido fuerzas para recrear por primera vez el trazado completo del futuro circuito MadRing, que albergará el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid a partir de 2026. Lo han hecho con una producción espectacular y repleta de acción, en la que Sainz ha recorrido en exclusiva el trazado al volante del Ford Raptor T1+.

Empresas destacadas
Lo más visto