real time web analytics
Finaliza el proyecto europeo LIFE COMP0LIVE con una aplicación para automoción
Suscríbete
El principal objetivo es valorizar residuos de poda del olivar como materia prima para matrices poliméricas

Finaliza el proyecto europeo LIFE COMP0LIVE con una aplicación para automoción

Lifecomp0live workshop
Responsables del proyecto en el acto de finalización en Andaltec. Fuente: Andaltec
|

Cerca de cien personas, entre investigadores y responsables de empresas e instituciones de los sectores del plástico y el olivar, han participado en el workshop final del proyecto europeo LIFE COMP0LIVE, desarrollado en la sede de Andaltec Centro Tecnológico en Martos (Jaén).  Los participantes en la jornada también han tenido la oportunidad de conocer los demostradores desarrollados en este proyecto: bancos (aplicaciones de mobiliario urbano), dos tipos diferentes de piezas de modelos de automóviles de Ford (aplicaciones de automoción) y una estantería (aplicación mobiliario de hogar), fabricados todos ellos con los nuevos materiales sostenibles obtenidos. 

 

El consorcio del proyecto europeo Comp0live, que ha sido financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE, está integrado por Andaltec, la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke (Alemania). Tras la inauguración, Francisco Javier Navas, Juan Pablo Ferrer y Sofía Jurado, investigadores del proyecto LIFE Comp0live, han explicado los principales objetivos y resultados alcanzados en LIFE Comp0live, un proyecto de I+D+i de ámbito europeo cuyo principal objetivo consiste en valorizar los residuos de poda del olivar para convertirla en una materia prima de valor añadió y con potencial para ser introducida en las matrices poliméricas y mejorar sus propiedades, reduciendo además el impacto ambiental de los productos finales.

 

A continuación, Inga Wehmeyer, representante de Ford-Werke (Alemania), ha abordado las aplicaciones de los materiales desarrollados en el sector de la automoción. El punto de vista del sector oleícola ha estado presente con Manuel Barneo, técnico de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, que ha hablado sobre el presente y futuro de la poda del olivar. El investigador del IFAPA Anastasio José Villanueva se ha centrado en el sector oleícola circular y los retos para optimizar la creación de valor añadido a partir de sus subproductos.

 

Por su parte, Rafael Castillo Barrero (Corporación Tecnológica Andalucía) ha ofrecido una ponencia sobre la colaboración público-privada como llave para avanzar en la innovación. La última presentación aha correspondido a Javier Mena, responsable del Proyecto CLAMBER de Castilla-La Mancha, centrada en los bioprocesos y la bioeconomía.

 

La sesión de tarde ha comenzado con la ponencia "Aplicación de la tecnología supercrítica en la funcionalización de polímeros utilizando extractos de hojas de olivo", a cargo de Noelia Daiana Machado, investigadora de la Universidad de Cádiz. Después, Sergio Igancio Molina (Matersia) ha abordado la valorización de agroresiduos en materiales compuestos procesados mediante fabricación granular fundida. Después, Heather Wray (TNO), ha explicado la conversión del orujo en portadores energéticos intermedios y los resultados del proyecto F-CUBED. Salomé Robbert, de Natac Group, ha abordado la industria de extractos botánicos mediante un modelo innovador de producción inteligente, dinámico y sostenible. Finalmente, la conocida divulgadora científica Deborah García Bello ha ofrecido una ponencia a través de videoconferencia para cerrar la jornada.

 

El objetivo de LIFE Comp0live es favorecer la creación de nuevos modelos de negocio para el sector del olivar a través del uso de los residuos de poda de olivar en la obtención de materiales biocomposites aplicables en la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. El proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar, que generan más de 500 mil de toneladas de CO2 cada año sólo en la provincia de Jaén.

 

El proyecto LIFE Comp0live surge ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y darle una salida a un residuo con ciertos problemas ambientales asociados. El objetivo es que se genere un ecosistema adecuado basado en un nuevo modelo de negocio del que los agricultores puedan beneficiarse gracias al potencial valor añadido de la poda del olivar como refuerzo de materiales técnicos.

 

Esta actividad de divulgación científica ha sido inaugurada por Emilio Torres, alcalde de Martos; Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, y José María Navarro, gerente de Andaltec Centro Tecnológico. Las autoridades han puesto de relieve los extraordinarios resultados alcanzados en este proyecto, que ha sido liderado desde la provincia de Jaén por Andaltec, y que precisamente une dos de los principales sectores económicos jiennenses: el oleícola y la industria del plástico.

PHOTO 2025 04 30 09 55 06

Santana Motors S.L., Zhengzhou Nissan Automobile Co., Ltd. (ZZ Nissan) y Anhui Coronet Tech Co. han establecido una alianza estratégica para la producción de vehículos todoterreno innovadores en la histórica planta de Santana Factory en Linares (España).

FM 1617 (1)

Un total de 65.514 profesionales procedentes de 80 países y 710 empresas expositoras se dieron cita en esta feria líder del sector de la posventa de automoción en el sur de Europa, que ocupó 100.000 m² distribuidos en seis pabellones.

Planta logo AlmussafesII

DS Smith Tecnicarton, una empresa de International Paper, ha anunciado el traslado de su planta de producción ubicada en Riba-roja de Turia a una nueva sede en Almussafes.Ambas localidades se encuentran en la provincia de Valencia.

EPMC ReUse 06[1]

JLR está reduciendo los residuos en todas sus operaciones industriales en el Reino Unido y Europa mediante una campaña de reutilización, reacondicionamiento, reconversión y reciclaje que supone un valor de 100 millones de libras.

CoroDrill Dura actionimage view2

James Thorpe, Global Product Manager for Hole Making and Composite Machining en Sandvik Coromant, explica cómo una nueva herramienta de taladrado puede mejorar los objetivos de producción de fabricación para aplicaciones multimaterial.

Empresas destacadas