El borrador de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que plantea la prohibición de la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono a partir de 2040, así como de su circulación a partir de 2050, ha provocado la oposición frontal de las principales asociaciones del sector. La asociación nacional de constructores, ANFAC, rechaza por “excesiva” la prohibición y considera que tendrá un fuerte impacto negativo en la demanda, fabricación y futura adjudicación de nuevos modelos a la industria española.
Prohibir de forma directa la comercialización de vehículos diésel, gasolina, GNC y GLP e híbridos en todas sus tipología significa, subraya ANFAC, ir en contra del principio de neutralidad tecnológica defendido al máximo por la Unión Europea. ANFAC resalta que “la industria está totalmente comprometida con la descarbonización del parque automovilístico” pero que la transición hacía “una movilidad cero y bajas emisiones” ha de ser “ordenada, justa y rentable, desde el punto de vista social y económico”, explicó su vicepresidente ejecutivo, Mario Armero.
En esta línea, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) apela a establecer una estrategia-país con todos los actores implicados “que nos permita mantener los niveles de empleo y competitividad de nuestras empresas, tal y como se está haciendo en Alemania, Francia y Reino Unido. España cuenta con una industria de automoción consolidada que da empleo a dos millones de personas (directa e indirectamente) y lleva mucho tiempo invirtiendo en el desarrollo de sistemas y tecnologías que han permitido reducir significativamente las emisiones.
La asociación de importadores, Aniacam, señala que el anuncio del Gobierno significa “introducir un factor de inestabilidad en el sector del automóvil, sector que representa el 10% del PIB y el 9% de la población trabajadora de España”. En palabras de su presidente, Germán López Madrid, la futura ley no deja de ser una utopía difícilmente realizable, a fecha de hoy, porque no se puede sustituir un parque actual de 24 millones de vehículos de combustión por otros exclusivamente eléctricos es prácticamente imposible, ya que no se puede crear en este tiempo la infraestructura necesaria para abordarlo”.
La Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove) coincide con el enfoque de Aniacam, mientras Ganvam asegura que el planteamiento del Gobierno “no hace sino aumentar la confusión en la opinión pública sobre el modelo de movilidad que nuestra sociedad necesita para el futuro”. Faconauto, la patronal de concesionarios, habla de que esta noticia se suma “al clima negativo que rodea a la automoción en nuestro país que, desde hace meses, deriva ya en una caída estructural del mercado. Las ventas de coches están cayendo un 22,4% (turismos y comerciales) en lo que va de noviembre. De confirmarse un descenso en las matriculaciones durante este mes, se confirmaría un trimestre completo de caídas, lo que hablaría ya de una debilidad real del mercado”.
MAESTRO es una nueva máquina de medición por coordenadas (CMM) de última generación.
La industria portuguesa de proveedores de automoción estuvo representada en los Automotive Meetings Tangiers 2025, celebrados en la ciudad marroquí el pasado mes de abril.
Las ventas de vehículos electrificados han aumentado el 77,4% en abril, con 17.284 ventas, que suponen el 14,75% del mercado. Hasta el cuarto mes, se han sumado un total de 60.423 ventas, un 54,9% más que en 2024 y con el 13,5% del mercado.
En el marco del Mes de la Diversidad, Volkswagen Navarra ha puesto en marcha un nuevo programa de prácticas para alumnos con diversidad funcional, que acogerá a un total de 22 estudiantes a lo largo de 2025, el doble que en 2024.
Nace “Industria en Movimiento”, un primer programa nacional impulsado por Hoop Carpool que fomenta el carpooling (coche compartido) como solución a estos problemas de las áreas industriales y logísticas.