Nueve de las principales asociaciones de la automoción y vehículos en España se han unido por primera vez en una plataforma de pensamiento y acción común que se denominará Neutral In Motion: Por una Automoción Sostenible y de Futuro. Este círculo de asociaciones por una automoción sostenible en España está compuesto por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR), la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la Asociación Nacional De Fabricantes De Carrocerías De Autobuses (ASCABUS), la patronal de concesionarios españoles (FACONAUTO), la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos Con y Sin Conductor (FENEVAL), la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) y la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO), cuya constitución se establece además con la firma de un Manifiesto a favor de la descarbonización.
Las asociaciones son conscientes del desafío que supone para España y Europa la lucha contra el cambio climático y los compromisos que se han fijado desde Bruselas para que Europa sea el primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050. Este reto y la transición a este modelo ha de servir, además de para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el cuidado del planeta, para reforzar la competitividad y las capacidades económicas de España, a través de una transición económica inclusiva que aproveche las oportunidades manteniendo las fortalezas económicas e industriales.
Así, el sector de la automoción es clave para cumplir este doble objetivo, no solo por su responsabilidad en cuanto a las emisiones de CO2 (el transporte por carretera es el principal emisor de GEI, con el 26,8% del total) sino también por el potencial y fortaleza de su cadena de valor, que representa el 10% del PIB en España y emplea al 9% de la población activa. Es por ello que las asociaciones firmantes, conscientes de esta oportunidad y del reto que supone, se comprometen a trabajar juntos en estos propósitos.
“Nuestro objetivo es contribuir a conseguir que España alcance la neutralidad climática en 2050 y cumpla los objetivos intermedios precisos, manteniendo su posición como referente económico e industrial mundial. Para ello, todos los agentes que conformamos la cadena de valor de automoción impulsaremos y apoyaremos decididamente la descarbonización de la movilidad/automoción y la adopción de medidas y estrategias que permitan a nuestro país avanzar con paso firme en la fabricación y comercialización de los nuevos vehículos libres de emisiones, el desarrollo de la electrificación, así como de otros combustibles limpios o el impulso de nuevos servicios de movilidad. Un modelo que, además, propicie un marco idóneo para la creación de empleo e inversión, que genere oportunidades económicas para nuestros ciudadanos y trabajadores y contribuya a mejorar su calidad de vida”, aseguran los firmantes en el Manifiesto de su constitución.
De este modo, las nueve asociaciones se comprometen a:
Pero en todo caso, las asociaciones son conscientes de que, pese a todos sus esfuerzos, los objetivos no se pueden llevar a cabo sin políticas activas de impulso al cambio. Así, consideran fundamentales proponer los siguientes principios y medidas:
“Las asociaciones firmantes creemos firmemente que este es el momento adecuado para impulsar una movilidad limpia y alcanzar los objetivos temporales tanto de descarbonización como económicos de un modo que maximicen el beneficio para nuestra sociedad y economía. El consenso y el trabajo en común serán fundamentales en este esfuerzo de largo plazo y es por ello, que entendemos que este círculo de asociaciones es un paso muy relevante para avanzar en la descarbonización, manteniendo la industria y el empleo e impulsando la innovación”, afirman.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.