Ya tenemos los datos de producción de marzo, mes en el que la expansión de la pandemia y la declaración del estado de alarma hizo mella en las empresas del sector, que tuvieron que suspender temporalmente la actividad en sus plantas. Como era previsible, la fabricación ha caído ostensiblemente, concretamente un 45%, contabilizando un total de 143.737 vehículos. Si nos fijamos en el total acumulado el primer trimestre ha cerrado con 646.221 unidades, un 14,6% menos que el mismo periodo del año anterior.
Por segmentos, la fabricación de turismos se redujo un 44% en el mes de marzo, alcanzando las 115.354 unidades y sumando un total de 508.501 en el primer trimestre, un 13,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. La producción de todoterrenos descendió un 74,3% en el mes de marzo y en el primer trimestre solo ha producido la mitad que unidades que en el pasado año, un total de 5.696. También cierra en negativo la producción de vehículos comerciales e industriales, con un descenso del 47% (27.680 unidades) en el mes de marzo y del 16,6% (132.024 unidades) en el total acumulado. Por lo que respecta a los vehículos comerciales ligeros, la reducción en el mes de marzo ha sido del 39% (15.193 unidades). La nota positiva la presenta el segmento de vehículos industriales pesados, que ha incrementado su fabricación un 19%.
En cuanto a las exportaciones, destacar que la caída no ha sido tan grave como la de la producción, señal de la buena aceptación de los modelos españoles en el mercado internacional. Las ventas al exterior caen un 37,7% en el mes de marzo, con 128.958 unidades. En el acumulado del año, la caída ha sido del 11,8%, registrando un total de 529.117 vehículos exportados.
Los datos han sido proporcionados por ANFAC, que augura un descenso de la producción cercano a las 700.000 unidades a finales de año, quedándose por debajo de los dos millones de unidades, una cifra que recuerda a los peores años de la crisis económica (1.979.000 unidades fabricadas en 2012). Ante esta situación, ANFAC ha pedido que se promueva cuanto antes "un plan de choque nacional con medidas de estímulo a la demanda y de mantenimiento de la industria".
Con el estado de alarma, el cierre de fábricas se prolongó durante todo casi todo el mes de abril, por lo que se esperan que la producción de cara al cuarto mes sea muy baja. A partir de mayo, la expectativa es la reapertura de la práctica totalidad de los centros de producción.
A requerimiento de AutoRevista sobre la imposición de aranceles del 30% a vehículos y componentes de la Unión Europea por parte de la Administración Trump, desde CLEPA señalan que "instamos encarecidamente a la UE a que impulse una exención para las piezas de automóviles en cualquier acuerdo.
La Asociación Española de Renting de Vehículos acaba de presentar su informe anual, y con él cifras más que optimistas para el segmento. Tanto es así que el parque de vehículos en renting ha crecido el 6,11% durante el primer semestre de este 2025 (una cifra levemente superior a la prevista por la asociación, el 6%), lo que implica que este asciende a 984.354 unidades totales.
Nissan ha construido un nuevo centro de reacondicionamiento de vehículos en la Planta de Nissan Ávila, diseñado para ofrecer a los clientes la experiencia de reestrenar un coche, gracias a un proceso altamente especializado y con los estándares de calidad Nissan.
PowerCo Battery Spain (PowerCo) y el ITE (Centro Tecnológico de la Energía) han establecido un acuerdo de colaboración con el objetivo de incrementar las capacidades formativas sobre esta industria pionera en España.
La filial española de Dacia ha designado a un nuevo Comité de Dirección con el propósito de continuar creciendo en 2025, después de lograr los mejores resultados de su historia en el primer semestre del año con un 9,6% de la cuota del mercado a particulares.