La industria de la automoción, representada por ANFAC (constructores), SERNAUTO (proveedores) y Faconauto (concesionarios) ha acordado con los sindicatos un protocolo de prevencion marco para afianzar la seguridad de los trabajadores en la vuelta a la actividad productiva en las fabricas del sector. El acuerdo lo han cerrado las citadas asociaciones con los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, bajo el auspicio del Ministerio de Industria.
El protocolo, cuyo contenido se adaptará al dictado de las instrucciones sanitarias, es el primer punto de partida para recuperar la actividad económica, fruto de una buena interlocución entre las empresas y los agentes sociales. El sector venía pidiendo desde hace unas semanas la posibilidad de reabrir sus fábricas, en vista de la regresión que han supuesto los datos de marzo a nivel productivo. En el horizonte, impedir que el actual drama humano y sanitario "se convierta, a medio plazo, en una desgracia económica y social", como ha advertido José Vicente de los Mozos, presidente de ANFAC.
“Estamos muy satisfechos de haber podido alcanzar este acuerdo conjunto", ha destacado María Helena Antolín, presidenta de SERNAUTO, "que nos permita contar con un marco común de medidas de seguridad para nuestras plantas". Un marco común que servirá para que el sector de la automoción "pueda seguir siendo motor principal" de la economía española en los próximos años.
El protocolo incluye obligaciones de información a los trabajadores; medidas y precauciones de higiene personal; controles y comprobaciones de temperatura en los accesos así como reglas para la entrada y salida de los trabajadores así como para su desempeño en las líneas de producción, respetando las distancias de seguridad; procedimientos de entrada, salida, carga y descarga para los proveedores externos; gestión de los espacios comunes como la cantina o los vestuarios; obligaciones de limpieza y desinfección en las instalaciones y cuestiones organizativas para las empresas, como las restricciones de movimientos innecesarios en la fábrica, la realización de teletrabajo para todos los puestos en los que sea posible y las reuniones por videoconferencia. La empresa establecerá, además, sistemas de verificación para el cumplimiento de estas medidas, con auditorías y controles internos.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.