Ford ha participado en la mesa redonda denominada Casos de Uso de tecnologías emergentes implantadas en la Industria celebrada en el marco del I Congreso de Tecnologías Emergentes. Este foro reúne en Valencia a los máximos exponentes nacionales de la Industria 4.0 para compartir sus experiencias y generar sinergias y colaboraciones de calidad.
El encuentro, promovido por la Asociación de Empresas de Consultoría Terciario Avanzado (Aecta), la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y Universitat Politècnica de València (UPV), se celebró en la Ciudad Politécnica de la Innovación.
Dionisio Campos (Ford España), Ángel García (Grupo Sonae Arauco), Ramón Debón (Colorker), Patricio Valverde (Estrella de Levante), Andrés Cortijos (El Lobo), y Jorge Vicuña (SRG Global), han participado en este coloquio donde han expuesto cómo aplican las tecnologías emergentes en sus compañías. Y todos han coincidido en el mismo aspecto: no existe una hoja de ruta estandarizada para implantar el 4.0, pero se trata de una operación vital que tiene que llevarse a cabo en las empresas para sobrevivir.
Estas industrias tienen integradas técnicas de Big Data, simulación, impresión 3D, ciberseguridad, realidad aumentada e Internet de las Cosas (IoT). El reto a corto plazo es utilizar los datos para convertirlos en conocimientos. Es en este punto donde todos los ponentes han reivindicado la necesidad de mejorar los sistemas de transferencia, creando ecosistemas ágiles.
Para estos directivos, las tecnologías emergentes deben aplicarse con sentido común. Éstas deben adaptarse a las necesidades particulares de cada compañía para mejorar sus procesos productivos. Por último, han destacado que a nivel local y nacional ya se están produciendo grandes avances, pero es necesario cambiar toda la cultura empresarial.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.