Coincidiendo con la feria MetalMadrid, AutoRevista ha organizado en los recintos de Feria de Madrid su 10ª Jornada de Estampación en la Industria de Automoción. Y, como bien indicaba su título, “El sector de la estampación ante la oportunidad del coche eléctrico y la Industria 4.0”, el encuentro analizó al detalle las nuevas oportunidades y los retos que se abren ante sí con la llegada del coche eléctrico y los nuevos sistemas de fabricación.
La presentación de la jornada, que contó con el patrocinio de AutoForm, ESI Group, Gestamp y Oerlikon Balzers, corrió a cargo de David Moneo, director de Ifema Movilidad. Éste hizo hincapié en Mobility Car Experience, un renovado Salón del Automóvil de Madrid, “más dinámico e interactivo, que ayude al potencial cliente a comprender la realidad del mercado”, que tendrá lugar entre el 5 y el 10 de mayo del año que viene en Feria de Madrid.
Tras su intervención, inició el turno de ponencias Simó Masqué, Stamping Solution Senior Expert de Esi Group, quien habló sobre la fabricación virtual del vehículo eléctrico. Además de explicar cómo funciona la réplica virtual Hybrid Twin de la compañía, puso el foco en el mix de materiales que se están utilizando, y se utilizarán, en el coche eléctrico.
Después tomó el relevo Juan Carlos Cengotitabengoa, jefe de Ventas de Oerlikon Balzers, el encargado de analizar los retos en la estampación y las soluciones de tratamiento de superficies en el entorno del vehículo eléctrico. En su opinión, éste “ha venido para quedarse”. “El coche del futuro será más seguro y ligero”, concluyó.
Desde Gestamp, Manuel López Lage, R&D BiW Steel Adv. Engineering Manager, explicó a los asistentes las últimas novedades sobre estampación en caliente, una tecnología clave para el aligeramiento del vehículo eléctrico. El experto, coincidiendo con los dos anteriores ponentes, explicó que los vehículos serán más ligeros y más seguros, “teniendo en mente el ratio coste/eficiencia”.
Por último, Mª Pilar Carruesco, Sales Engineer de AutoForm, dedicó su tiempo a definir con exactitud el concepto de Industria 4.0 y explicó en qué consistía su software de puesta a punto TryoutAssistant. “La Industria 4.0 es una realidad con la que se consigue mayor eficacia, así como la reducción de tiempos y costes”, concluyó.
AutoRevista ofrecerá un amplio reportaje de lo transcurrido en esta importante cita para el sector en su edición del mes de diciembre.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.