real time web analytics
Toyota España presenta su Informe de Sostenibilidad 2019-2020
Suscríbete

Toyota España presenta su Informe de Sostenibilidad 2019-2020

Mirai front34 v6 hr 5000px
El Mirai es el exponente de la estrategia del hidrógeno que están desarrollando el constructor japonés. Foto: Toyota
|

Toyota España ha publicado su Informe de Sostenibilidad 2019-2020 titulado ´Compromiso con el medio ambiente´ en el que se recogen los hitos y datos más relevantes correspondientes al año fiscal 2019, que abarca desde el 1 de abril de 2019 al 31 de marzo de 2020. La rama española del fabricante japonés sigue trabajando con la mirada puesta en una sociedad futura sin emisiones de CO2. Desde hace más de 20 años, el constructor nipón apostó por los vehículos híbridos eléctricos manteniendo así su compromiso con el medio ambiente y ofreciendo a los clientes soluciones de movilidad que se adapten a sus necesidades, una movilidad que va más allá de los automóviles y que aspira a superar retos y hacer realidad los sueños.


De los más de 15 millones de vehículos híbridos eléctricos vendidos a nivel mundial, más de 300.000 corresponden al mercado español. Así, la hoja de ruta de la electrificación de Toyota continúa siendo el desarrollo y popularización de todo tipo de vehículos electrificados —híbridos eléctricos (HEV), híbridos enchufables (PHEV), eléctricos de batería (BEV) e híbridos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCHV)—.


Actualmente, Toyota ha dado un paso más en contribuir positivamente a la promoción de energías sostenibles y bajas en carbono y a minimizar el impacto en los cambios medioambientales. Bajo su visión ´Beyond Zero´, sitúa las tecnologías en torno al hidrógeno en primer plano convirtiéndolo así en la fuente de energía principal de la sociedad del mañana. Por esta razón, el hidrógeno es un pilar imprescindible en el Desafío Medioambiental Toyota 2050 que va a contribuir de manera muy importante a conseguir uno de los principales objetivos fijados por Toyota: crear una sociedad mejor sin emisiones a base de hidrógeno (H2).


El primer gran paso de Toyota para tratar de situar al hidrógeno en el centro de la movilidad futura, tras la presentación de varios prototipos en diferentes salones del automóvil a principios de la presente década, fue el lanzamiento en 2015 del Toyota Mirai, el primer vehículo híbrido eléctrico de pila de combustible —Fuell Cell hybrid Electric Vehicle (FCHV)— de hidrógeno producido en serie en el mundo.


Más allá de su papel como nuevo modelo dentro de la gama de Toyota, la marca subraya que Mirai es la constatación de que es posible una movilidad futura cero emisiones con un vehículo eléctrico de pila de combustible que ofrece una autonomía similar a la de los modelos de combustión, su depósito de hidrógeno se recarga en el mismo tiempo que un modelo convencional y por su sistema de escape únicamente sale vapor de agua. La segunda generación de Mirai mejora la avanzada tecnología de pila de combustible de Toyota al introducir la plataforma GA-L, que permite añadir un tercer depósito de hidrógeno, incrementando así un 30 % la autonomía hasta unos 650 km.


Con Mirai en el centro de la estrategia, Toyota ha ido desarrollando un plan de acción con el objetivo de aumentar el conocimiento y la aceptación de la tecnología de pila de combustible de hidrógeno, colaborar en el desarrollo continuo de la infraestructura de hidrógeno y cooperar con gobiernos, entidades públicas y privadas, autoridades, socios de la industria y organismos de estandarización.


Toyota asegura que no solo ha disminuido a 95 gr/km de CO2 las emisiones de los vehículos vendidos según marca la Unión Europea, sino que también trabaja por la reducción de la huella de carbono durante el ciclo de vida del vehículo (fabricación, distribución y transporte hasta el punto de venta) y en sus centros de producción, mediante una búsqueda constante de innovadoras tecnologías y fuentes de energía renovables en sus procesos de fabricación. En España, Toyota ha firmado acuerdos con diversos colaboradores para construir una sociedad y sistemas basados en el reciclaje, como la reutilización de aceites, el reciclaje de baterías híbridas una vez llegan al final de su vida útil a través del acuerdo con SNAM, o SIGRAUTO para el tratamiento medioambiental de los vehículos fuera de uso.



   Toyota y la Universidad de Stanford mejoran la seguridad de los automóviles
   Toyota asume el control en exclusiva de TPCA
   Toyota fabricará un todocamino eléctrico en Japón
   Toyota electrifica las furgonetas Proace City y Verso
Exportaciones

A requerimiento de AutoRevista sobre la imposición de aranceles del 30% a vehículos y componentes de la Unión Europea por parte de la Administración Trump, desde CLEPA señalan que "instamos encarecidamente a la UE a que impulse una exención para las piezas de automóviles en cualquier acuerdo. 

WhatsApp Image 2025 07 17 at 16.27.53

La Asociación Española de Renting de Vehículos acaba de presentar su informe anual, y con él cifras más que optimistas para el segmento. Tanto es así que el parque de vehículos en renting ha crecido el 6,11% durante el primer semestre de este 2025 (una cifra levemente superior a la prevista por la asociación, el 6%), lo que implica que este asciende a 984.354 unidades totales. 

Unnamed (1)

Nissan ha construido un nuevo centro de reacondicionamiento de vehículos en la Planta de Nissan Ávila, diseñado para ofrecer a los clientes la experiencia de reestrenar un coche, gracias a un proceso altamente especializado y con los estándares de calidad Nissan. 

Manufacturing 2

PowerCo Battery Spain (PowerCo) y el ITE (Centro Tecnológico de la Energía) han establecido un acuerdo de colaboración con el objetivo de incrementar las capacidades formativas sobre esta industria pionera en España.

Dacia

La filial española de Dacia ha designado a un nuevo Comité de Dirección con el propósito de continuar creciendo en 2025, después de lograr los mejores resultados de su historia en el primer semestre del año con un 9,6% de la cuota del mercado a particulares. 

Empresas destacadas