Ingenieros de soluciones intralogísticas, de métodos logísticos, de sistemas, de planificación y transporte, técnicos GIS de información geográfica, gestores de tráfico urbano, analistas de autotransporte o ingenieros de machine learning. Son algunos de los perfiles profesionales cuya demanda empresarial crecerá progresivamente de aquí a 2030, y con todavía poco personal cualificado. Estos, junto a un total de 145 prefiles profesionales -17 de ellos de nueva creación- han sido identificados en un estudio realizado por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, en colaboración con centros formativos, agentes sectoriales y la Diputación de Gupuzkoa.
El estudio ha contemplado cuatro megatendencias -social, medioambiental, política y tecnológica-, ofreciendo proyecciones profesionales hasta el año 2045. Hasta 2030, se calcula que estos puestos podrían generar más de 60.000 empleos. La creciente digitalización de los puestos de trabajo ligados a la movilidad de personas y mercancías posibilita la creación de nuevos y diversos perfiles profesionales, que habrán de centrar sus esfuerzos en la gestión de las ITS y el tráfico automatizado, creación de sistemas para vehículos sin conductor... la ingeniería entrará con más fuerza que nunca en estos sectores. Otras tendencias que tendrán relevancia son ciberseguridad; nuevos modelos de distribución y nuevos medios de transporte; análisis y transformación de la información; tecnologías de captación de información; tecnologías de interconexión; adecuación a nuevas normativas; alineación medioambiental; transformación del territorio; conciencia social y de salud; servitización y digitalización; alineamiento de movilidad y logística; transformación de ecosistemas de actividad; y relevo generacional.
El estudio forma parte de las conclusiones del proyecto “El talento en el sector de la Logística, Movilidad e ITS. Necesidades actuales y futuras”, recientemente finalizado. En él ha participado el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi junto a las entidades socias CIPF Repélega, JPIsla Consultores, Universidad del País Vasco y Universidad de Deusto; los consultores Prospektiker y Webring, con el apoyo de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
AutoRevista participó en la reciente prueba dinámica del nuevo Renault Symbioz, SUV del segmento C que se ubica entre los modelos Captur y Austral. Texto y fotos: Luis Miguel González
Sandvik Coromant ha reunido en su sede de San Fernando de Henares (Madrid) a cuatro voces autorizadas del mundo de la industria del mecanizado en una mesa de debate, de la que AutoRevista fue testigo, donde han dado su opinión sobre el futuro y los retos que aguardan a este sector.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.
Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.
SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.