Para Ramon Fuste, director de Compras global y del área EMEA de Zanini Auto Grup, el impacto de la Covid-19 en la función de Compras afecta de forma distinta a las vertientes de cadena de suministro y de proyectos. “Para la cadena de suministro existe una relación directa entre la evolución del Covid19 a nivel mundial y su progresiva afectación en la industria automotriz. Como consecuencia, de forma general y considerando el origen de los componentes de cualquier vehículo, puede asegurarse que nuestra industria depende totalmente del correcto funcionamiento y estabilidad de la mayor parte de las regiones del mundo. Gestionar esta complejidad es una de las principales tareas de las funciones de Compras de cadena de suministro, que ha quedado brutalmente alterada debido a la pandemia del Covid19”.
En el caso de Zanini Auto Grup, Fuste señala que “desde el primer momento de afectación local en China, se crearon grupos de trabajo específicos con seguimiento diario y planes de acción para garantizar tanto el suministro a los clientes OEMs domésticos en China que suministramos a través de nuestras plantas en China como para el seguimiento de las exportaciones a nuestras plantas situadas en las distintas regiones del mundo (Europa, Brasil, EEUU y México)”.
“La generalización del Covid ha provocado el cierre total o parcial de la mayor parte de los OEMs y con ello la de sus proveedores. En esta fase, el servicio de Compras se ha centrado en informar y en preparar a los proveedores para garantizar el suministro a los OEMs tanto pronto como éstos retomen la actividad. Esta es la fase en la que nos encontramos en el momento de esta entrevista”.
Respecto a la gestión de Compras de Proyecto, “de forma general, los proyectos de OEMs en fase de desarrollo han seguido con su actividad y hasta la fecha no se han retrasado los timings de sus nuevos proyectos. En el caso de Zanini, hemos mantenido parcialmente estructuras y equipos que han permitido continuar con los hitos de los distintos proyectos, aunque con las dificultades añadidas derivadas del cierre total o parcial de las plantas, laboratorios, moldistas, fabricación prototipos, preseries, teletrabajo, etc”.
al menos a corto/medio plazo. En consecuencia, cualquier cambio de localización no es en todo caso inmediato y tiene unas implicaciones muy relevantes a nivel estratégico y de rentabilidad”. (Lea esta información completa en la próxima edición de AutoRevista, nº 2.350).
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.