La industria del automóvil española se ha convertido por méritos propios en la punta de lanza de la recuperación económica e industrial de nuestro país. El automóvil no sólo exporta vehículos y piezas, sino también talento, capital humano, calidad y excelencia.¿Cuáles son las claves de esta situación que permiten a nuestro país codearse con los grandes fabricantes mundiales y estar en el top-10 de fabricación mundial?
El primer factor a tener en cuenta es el capital humano. Personas, repartidas en las organizaciones sindicales, en los puestos de dirección de las multinacionales y, por supuesto, en las líneas de producción. Personas que con su trabajo y capacidad diaria han afrontado durante la crisis el reto de convertir a la industria española y a nuestro país en el faro que proporcione luz a nuestras factorías.
Unas factorías que pelean día a día por atraer nuevas inversiones, nuevos modelos, nuevas cargas de trabajo. España, gracias a ese conocimiento hoy hace vehículos de todo tipo y utiliza tecnología innovadoras que le permiten fabricar vehículos híbridos, de gas, eléctricos y vehículos muy eficientes de gasolina y diésel.
Esa es una de las claves, eficiencia. Fábricas que han sabido adaptarse a las circunstancias y son cada día más eficientes y más flexibles. Aunque en este terreno, no todo está conseguido, sí que se han dado pasos muy importantes.
Otra de las claves ha sido la llegada de nuestro producto a otros territorios que hasta el momento no habían pensado en el vehículo “made in Spain”. Son oportunidades que la industria española ha sabido aprovechar para mantener el ritmo de producción en épocas difíciles y posicionarse en un mercado potencial importante como en el caso del Norte de África. Otros destinos como EEUU o países asiáticos como Corea o China también están volviendo la mirada hacia nuestro país.
Sin duda, otro factor importantísimo es la excelente industria de componentes que con más tecnología, más investigación y desarrollo y más trabajo conjunto con los fabricantes ha sabido completar esa ecuación de éxito que han significado las nuevas inversiones en nuestro país.
Pero, no todo está conseguido. La competencia es global y cada día más dura. Otros países también han hecho sus deberes y continúan existiendo riesgos si no continuamos con las reformas y con la apuesta por la industria.
Hablando en clave de futuro, creo que hay tres temas cruciales en los próximos años que nos llevarán a liderar el crecimiento industrial y la creación de empleo. La clave sigue siendo el incremento de la competitividad y como elementos básicos de esa mejora competitiva son la logística, los costes energéticos, la formación y la fiscalidad. Todos ellos, son elementos que pueden ser decisivos a la hora de posicionar a España como polo industrial de primera magnitud.
La logística, en un mundo global como es el actual, y en un entorno en el que las distancias y los mercados ya no tienen por qué estar tan cerca, es un elemento básico. Ser más eficientes en el terreno marítimo, en el ferroviario y en la carretera nos ofrecerá una ventaja competitiva y transformaremos lo que hoy puede ser un hándicap en un elemento que permita posicionar a España a la vanguardia del transporte.
Son momentos de cambio y debemos aprovechar las circunstancias actuales de la industria como elemento vertebrador de la sociedad española para atajar el problema de nuestro país, el desempleo. La industria necesita de esas reformas para crear empleo y de calidad, un empleo que permita a la sociedad y en especial a los jóvenes de nuestro país sentirse orgullosos de las raíces industriales de nuestro país.
Este artículo de opinión aparecerá publicado en el número 2.300 de AutoRevista
AutoRevista participó en la reciente prueba dinámica del nuevo Renault Symbioz, SUV del segmento C que se ubica entre los modelos Captur y Austral. Texto y fotos: Luis Miguel González
Sandvik Coromant ha reunido en su sede de San Fernando de Henares (Madrid) a cuatro voces autorizadas del mundo de la industria del mecanizado en una mesa de debate, de la que AutoRevista fue testigo, donde han dado su opinión sobre el futuro y los retos que aguardan a este sector.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.
Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.
SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.