Los clústeres de automoción de Cantabria (GIRA) y de Castilla y León (FACYL) han organizado, esta semana, una jornada titulada “Integración de la fabricación aditiva en entornos de producción convencionales”. En esta cita se ha analizado esta tecnología, tanto para polímeros como en metal, así como las ventajas competitivas que ofrece para la industria de automoción y las posibilidades de que, a medio o largo plazo, pueda llegar a sustituir en todo o en parte a los medios tradicionales de producción. El encuentro contó con la asistencia de unos 50 expertos del sector de automoción en Cantabria, Castilla y León y Asturias.
Durante la jornada se expusieron cinco presentaciones a cargo de socios de Facyl. Esteban Cañibano, responsable de Proyectos de la Fundación CIDAUT presentó la fabricación aditiva como una solución que permite trabajar en tamaño real o a escala sin necesidad de fabricar utillajes especiales, así como las mejoras que se obtienen aplicando esta tecnología en el desarrollo de piezas únicas o series cortas.
Impresión 3D y fabricación aditiva
La impresión 3D fue abordada por Carlos Barriga, responsable Impresión 3D en el departamento de Ingeniería Mecánica de la fundación CARTIF. Barriga expuso algunos casos prácticos sobre el desarrollo de piezas de geometría compleja utilizando esta solución tecnológica.
Los grandes desafíos de la fabricación aditiva en metal, en particular aquellos que se refieren al comportamiento de las piezas frente a la corrosión, fragilización, caracterización metalográfica, mecánica o soldabilidad, fueron expuestos por Manuel San Juan, director de Laboratorio de Metrología y Calibración Dimensional de la Universidad de Valladolid.
Wilco M.H. Verbeeten del Grupo de Integridad Estructural de la Universidad de Burgos destacó el impacto que tiene el proceso de fabricación aditiva sobre las propiedades finales del producto y su caracterización mecánica. Verbeeten también se refirió a las posibilidades que ofrece esta tecnología de utilizar componentes poliméricos para sustituir piezas metálicas.
Miguel Ampudia, responsable de Ingeniería de Producto de la empresa AENIUM Engineering, explicó las aplicaciones que ofrece la fabricación aditiva en proyectos que están desarrollando en el campo de automoción, robotización y mejora de procesos, así como en el desarrollo de útiles de comprobación (Poka-yokes / Gabarits) y nuevos materiales aplicados a industria de automoción y energía.
La jornada finalizó con la intervención de Manuel Antonio García, jefe de la Unidad de Tecnologías de Fabricación Innovadoras del centro tecnológico asturiano Prodintec, quien expuso las principales aplicaciones industriales para el sector de automoción de la fabricación aditiva en metal y los retos aún por superar.
AutoRevista participó en la reciente prueba dinámica del nuevo Renault Symbioz, SUV del segmento C que se ubica entre los modelos Captur y Austral. Texto y fotos: Luis Miguel González
Sandvik Coromant ha reunido en su sede de San Fernando de Henares (Madrid) a cuatro voces autorizadas del mundo de la industria del mecanizado en una mesa de debate, de la que AutoRevista fue testigo, donde han dado su opinión sobre el futuro y los retos que aguardan a este sector.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, ha presentado, en la mañana del 10 de julio, su Informe Anual.
Profesionales del primer nivel de las empresas de la industria de automoción y movilidad se han congregado en una jornada organizada por CEAGA en Vigo para ofrecer a los líderes del sector una visión práctica y multidisciplinar que les permita anticiparse y responder eficazmente a los desafíos del entorno.
SERNAUTO ha publicado su memoria de Sostenibilidad 2024, en formato Informe Integrado, que constituye un análisis exhaustivo de la actividad, aportación de valor y papel activo de la entidad como portavoz del sector.