Nissan se ha aliado con el Hospital de Sant Pau, la ingeniería QEV Technologies y el centro tecnológico Eurecat para desarrollar el respirador Q-Vent, para su uso en las UCIs hospitalarias. El modelo, que ya ha sido autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para ser usado en investigación clínica, ha sido testado en las instalaciones del Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau - IIB Sant Pau (Barcelona) con excelentes resultados. Las primeras 20 unidades serán donadas a CatSalut, con la finalidad de seguir contribuyendo a la aportación de recursos a las UCIs de Cataluña.
El respirador, diseñado por QEV Technologies y el IIB Sant Pau, está fabricándose en serie en la planta de motores y cajas de cambios de la Zona Franca de Nissan, a un ritmo de 180 unidades diarias. Se trata de un equipo portátil de 22 kilogramos que automatiza un dispositivo resucitador que asiste manualmente la respiración del paciente. El dispositivo es monitorizado y controlado por un PC y se pueden controlar los valores de frecuencia, presión y volumen de oxígeno aportados al paciente. Eurecat se ha encargado del asesoramiento en el diseño de componentes y de la producción de algunos de ellos, así como de la gestión del proceso para la inclusión de hospitales en el estudio clínico.
“Desde el principio de la epidemia asumimos el reto de desarrollar un sistema portátil de bajo coste, que pudiese llegar a todos los rincones del mundo, sobre todo a aquellos países emergentes donde el Covid-19 iba a causar grandes daños y a los que la mayoría de pacientes no iban a tener acceso a los respiradores", ha explicado Miguel Valldecabres, CEO de QEV Technologies. La aspiración máxima es poder ayudar a suplir la carencia de equipos no solo en España, sino en todos los países que lo necesiten.
FEMZ y CAAR refuerzan su apuesta por un modelo de trabajo basado en la colaboración público-privada para asegurar el futuro de esta actividad en Aragón.
La IA ha reducido significativamente el tiempo necesario para completar tareas repetitivas y ha optimizado los procesos hasta límites insospechables.
En definitiva, esta tecnología es una gran aliada para la automoción, si bien su seguridad constituye un desafío que las empresas del sector tendrán que asumir.
Una información de Irene Díaz.
Entre las diversas tendencias que están cambiando radicalmente la experiencia de fabricar y conducir vehículos, el desarrollo por software constituye un eje de primer orden.
El clúster de automoción de La Rioja ha celebrado la VII Noche de la Automoción, un encuentro anual que contó con el patrocinio de NetOn Power y del Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico (ADER).
Polestar sigue diversificando su huella de fabricación por contrato ampliándola a Europa. La empresa ha firmado un memorando de entendimiento con Volvo Cars para que Polestar 7 se fabrique en Kosice (Eslovaquia), antes del lanzamiento previsto del SUV compacto premium en 2028.