Ya hay fecha para la segunda edición del Salón de las Nuevas Soluciones Tecnológicas, el InnovAtlántico 4.0. Será, si la situación lo permite, los días 7 y 8 de octubre, otra vez con Vigo como sede central. El evento reunirá todas las novedades relacionada con la industria 4.0, cuye eje son los datos, su manejo e interacción.
“Los expertos coinciden en que el 15% de los empleos actuales no existirá dentro de cinco años, pero el 30% de las funciones requeridas por el mercado laboral en ese futuro, tampoco existe aún”, señala Raquel Robledo, directora del salón, “de ahí la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos productivos”. Los datos auguran la desaparición de ese 15% de los empleos actuales en tan solo un lustro, pero al mismo tiempo hablan de la existencia de un 30% de funciones requeridas para el mercado laboral que todavía no existe o no se ha implantado, razón por la cuál este tipo de eventos adquiere tanta importancia para adelantarse a las tendencias del futuro.
Además del Big Data, han ido apareciendo otras tecnologías relacionadas e igualmente sofisticadas aplicadas a campos como la medicina, la ingeniería, la pesca, la industria aeroespacial, forestal, logística y, por supuesto, la automoción. Para Raquel Robledo, directora del Salón, “éstas y otras tecnologías y sus aplicaciones son el contexto de InnovAtlántico y la base de un salón en el que tienen cabida todos los sectores susceptibles de avanzar en la adopción de sistemas que comparten una misma enseña: La Industria 4.0”. El evento supondrá, así, una oportunidad para que empresas, instituciones, investigadores y desarrolladores obtengan una visión global de la situación y establezcan contactos.
El área expositiva se complementará con panel formativo, en las que participaran expertos en diversos campos ligados a la Industria 4.0., todo ello en el marco del Fórum Innovatlántico.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.