Bridgestone, compañía mundial en la fabricación de neumáticos y productos derivados del caucho, ha anunciado que invertirá 36 millones de euros para digitalizar sus operaciones de producción y crear las fábricas inteligentes del futuro. A partir de 2019, el proyecto permitirá responder de forma más rápida y flexible a la evolución de las demandas de los clientes, al tiempo que posibilitará el uso de menos energía y una menor emisión de residuos en los procesos de producción. La inversión también permitirá a los empleados de Bridgestone mejorar sus habilidades en el uso de tecnologías digitales líderes en la industria.
El primero de estos proyectos en ser lanzado,“Smart Energy”, pretende optimizar el consumo de energía de la producción -permitirá un ahorro de aproximadamente el 10 por ciento- y los costes de las plantas. Este sistema crea un vínculo entre los planes de producción y el consumo energético optimizando el empleo de energía durante los procesos productivos, apuntan desde la compañía.
Por otro lado, la digitalización de las plantas permitirá que los datos de la producción de neumáticos sean almacenados, analizados y utilizados por los ingenieros de los Centros Técnicos de Bridgestone tanto en Roma como en Tokio, para ayudar a diseñar nuevos y mejores modelos de neumáticos. Estos diseños se devolverán a la fábrica en formato digital, lo que reducirá a la mitad el tiempo de producción de la primera serie de neumáticos nuevos.
Adolfo Llorens, vicepresidente de Tecnología de Fabricación de Bridgestone EMEA, afirma: “El proyecto de fábrica inteligente contribuirá en gran medida a preparar a Bridgestone de cara al futuro. No solo hará a nuestros procesos más eficientes y sostenibles, sino que también permitirá que fabriquemos mejores productos''.
En cuanto a la inversión, se maximizará a través de un programa de formación sobre las últimas tecnologías orientado a los operadores de cada planta. Además, los cuadros de mando y los conocimientos proporcionados por el proyecto de fábrica inteligente les permitirán dirigir y optimizar mejor el proceso de producción y, en última instancia, contribuir a una mayor autonomía y satisfacción en el trabajo, según fuentes de la compañía.
Artículo de opinión de José López-Tafall, director general de ANFAC, para el Balance del año 2024 de AutoRevista, sobre el que fue un año "de luces y sombras para el sector de la automoción en España". Un año que, a su juicio, "nos dejó avances, pero muy insuficientes si queremos estar en la primera línea de la transformación industrial y en línea con los objetivos medioambientales que Europa se ha autoimpuesto".
La automatización, la conectividad, la electrificación, la seguridad vial y la digitalización son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando y marcarán la evolución del sector de la automoción en los próximos años. Y es que, tal y como recientemente explicó la Asociación Española de Proveedores de Automoción en su blog, el sector de la automoción ha estado inmerso históricamente en una constante evolución y esta década no iba a ser una excepción. Una información de Irene Díaz.
Las ventas de vehículos electrificados siguen aumentando y logran un notable incremento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes.
Los nuevos EBRO s700 y s800 PHEV, con una potencia combinada de 279 CV y más de 1.100 kilómetros de autonomía total, marcan un punto de inflexión en el mercado de los SUV híbridos enchufables.
La industria metalúrgica y siderúrgica mundial está inmersa en una época de gran inestabilidad debido a varios factores que afectan de manera directa al crecimiento del sector como son los nuevos aranceles, la transición hacia una energía limpia y el exceso de producción por la sobreoferta.